Quantcast
Channel: Comunidad Judía de México Archivos - Enlace Judío
Viewing all 1132 articles
Browse latest View live

Ernesto Mizrahi, presidente de AMBA

$
0
0

SONY DSC

Ernesto Mizrahi Haiat, director general de la empresa Blindajes Epel, asumió la presidencia de la Asociación Mexicana de Blindadores de Automotores para el periodo 2015-2017.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

Ernesto Mizrahi Haiat, director general de la empresa Blindajes Epel, asumió la presidencia de la Asociación Mexicana de Blindadores de Automotores (AMBA) para el periodo 2015-2017, informó este jueves la asociación a través de un comunicado.

“Un entorno seguro es un entorno que permite el desarrollo de todos; por ello, a nuestro sector le va bien, cuando la seguridad está bien”, fue parte del mensaje de Mizrahi Haiat, al rendir protesta como presidente.

La AMBA se constituyó el 7 de febrero del año 2000.

En el evento, la AMBA firmó un convenio de colaboración con el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México.

Mizrahi Haiat dijo, a través del escrito, que la misión de la AMBA es aportar a un sector de la población  las herramientas de alta tecnología y alta calidad que, por su naturaleza, requiere para contar con condiciones de seguridad.

El Presidente de la AMBA dijo que que a pesar del crecimiento en años anteriores, la asociación espera una desaceleración por la incertidumbre económica mundial.

“Lo anterior requiere que nos adaptemos a tasas de crecimiento moderado, que representarán un reto para innovar y mejorar el servicio a nuestros clientes, a fin de mantener un ritmo adecuado y contribuir con ello a que México pueda sortear de la mejor manera la situación financiera que estamos y estaremos viviendo en los próximos meses”, dijo.

Los números

A continuación, la Asociación Mexicana de Blindadores de Automotores en números:

Posicionamiento: 60% del mercado.
Vehículos Blindados: Alrededor de 10,000 vehículos.
Tipos de vehículos blindados: 93% SUV, 5% autos, 1% camiones y 1% vanets.
Ventas por segmento: 70% para sector privado y el resto para gobierno.
Marcas más solicitadas: Jeep, Chevrolet, Dodge, GMC, BMW.
Exportación: 7%
Zonificación: Norte 60%, centro 30%, sureste 10%.
Empleos: Las empresas miembros de AMBA generan 1,000 empleos directos y 10,000 indirectos.
Inversiones: Los asociados destinan alrededor de 3 millones de dólares para proyectos de desarrollo en colaboración con proveedores nacionales e internacionales.

Fuente:eleconomista.com.mx

Visitado 5089 veces / 1076 visitantes


Maratón de Sucot

$
0
0

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

Halajot LH, Cadena de favores (México), Deborah Sultan y Talmud Tora México, se unen para llevar a cabo el maratón de Sucot  los días domingo 27 septiembre en la noche, lunes 28 al medio día y en la noche y martes 29 al medio día, donde se pretende que no se hable Lashon Hará dentro de la Sucá para que, de esta forma, las peticiones lleguen a la parte más cercana del Jodesh Hakodashim en el Kotel antes del sello final.

La recepción de nombres  con las peticiones, antes del último sello, se recibirán hasta el domingo 27 de septiembre antes de la puesta de sol.

Inscripciones:Halajotlh.com/v/sucotlashonhara

Visitado 5148 veces / 1262 visitantes

El Manifiesto judío de Ramat Shalom

$
0
0

Todos los días tenemos que pasar pruebas difíciles, algunas más duras que otras, pero al final hay algo que todos compartimos incluso en el día más complejo.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

Eso extraordinario que compartimos es ser parte de esta Comunidad. Nuestra historia nos ha probado que trabajando juntos con Fe y amor por nuestra identidad, podemos pasar cualquier dificultad. Sabemos que no hay paso difícil que tengamos que cruzar solos, y contamos siempre con un espacio en donde nuestra espiritualidad e identidad se consolidan.

Así como cada uno de nosotros sentimos un gran orgullo por nuestros templos, hoy los miembros de Ramat Shalom, en los 25 años de nuestra Sinagoga, nos hundimos en la reflexión. Nunca nos olvidemos de lo afortunados que somos de tener nuestros templos, que al final han sido, son y serán los cómplices más íntimos de nuestros momentos más importantes en la vida y el eslabón que nos une entre generaciones.

Visitado 2569 veces / 708 visitantes

La alegría más grande del mundo

$
0
0

EDUARDO SCHÑADOWER MUSTRI PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

11013505_10153644680613060_8022320574674248148_n

Sábado 22 de agosto del 2015.

Hoy se cumplieron 38 semanas de embarazo de mi esposa, Yafa, y en vista de que aún faltaban dos semanas para la fecha estimada de parto y aún no se percibían señales de contracciones, decidimos seguir nuestra vida normal. Fuimos al Deportivo como de costumbre, y vi cómo mi esposa se retiró varias veces de la caminadora y regresó. Pensando que simplemente estaba yendo mucho al baño, no le di importancia.

Todavía nos fuimos a bañar y al salir me dice Yafa: “Tenemos que ir al hospital”. Me comentó que estaba teniendo ciertos problemas, y el ginecólogo pidió que fuéramos a que se hiciera una cristalografía para asegurar que no se tratara de una infección. Pero algo dentro de mí me decía que era otra cosa. Los nervios me empezaron a invadir al grado que manejaba de manera titubeante, mi esposa pidió que le permitiera manejar pero ante esa situación insistí en hacerlo yo.

Llegamos al hospital donde la residente de ginecología nos dijo que, efectivamente, se trataba de una rotura franca de fuente y que no había necesidad de ningún examen. Pero el cuello estaba completamente cerrado, la dilatación era cero. Aun así, ya no había otra posibilidad, en cuestión de horas dejaríamos de ser una pareja para pasar a ser una familia. Comenzaron las llamadas telefónicas a nuestros allegados.

Tras dos horas de contracciones inducidas por Oxitocina, la situación no cambió. El bebé simplemente no descendía y el cuello no se abría. Ante esa situación, el médico decidió que era necesario realizar una cesárea. Llegó el anestesiólogo, interrogó a mi esposa y al poco tiempo se la llevaron. Pasaron algunos minutos y una enfermera me pidió que la siguiera. Me dieron ropas esterilizadas para que me colocara, y me llevaron a través de una serie de pasillos de paredes exclusivamente blancas, sin ninguna decoración, hasta llegar a la puerta del quirófano.

Una vez ahí, me senté al lado de la cabeza de mi esposa, y frente a nosotros había una cortina que impedía ver el resto de su cuerpo. Además de los médicos, había aproximadamente unas diez personas más en la habitación, todos vestidos con las típicas prendas azules que se usan en las cirugías y con las bocas tapadas. Sonaba música de los ochenta. Nuestro médico cuestionaba a un estudiante acerca de todo lo que estaba viendo. “¿Qué es esto?” “¿Para qué sirve?”. La voz del estudiante era muy tenue y sus palabras no se distinguían, pero al parecer estaba acertando.

Tras algunos minutos, el anestesiólogo me pidió que me levantara para ver el nacimiento. Yafa insistió en que tomara fotos, pero lo que había ahí parecía una auténtica carnicería. Me negué rotundamente. De la abertura vi primero asomarse una bola de pelos, lo cual me asustó. Pero rápidamente salió el resto de su cuerpo y ahí estaba, una pequeña e indefensa criatura, con cabello abundante y de sexo femenino, con la piel teñida de morado y un cordón corto que le daba la vuelta a su cuello. Esa niña jamás iba a lograr salir por la vía natural.

De inmediato lloró y comenzó a hacer sus necesidades fisiológicas. Lo que en cualquier situación sería grotesco y desagradable, hoy fue un motivo para llenarse de alegría. El pediatra nos informó que todo había salido de maravilla y que la infanta se encontraba completamente saludable. Tras limpiarla, me dieron unas tijeras quirúrgicas y lleno de emoción corté el cordón.

Me la dieron a cargar. 2,600 gramos que sentí como si apenas fuera una pequeña pluma. Esta criatura, tan pequeña y tan frágil, a partir de hoy cambiaría nuestras vidas para siempre.

La llevé con Yafa y con gran emoción la vio, las lágrimas brotaron inevitablemente de sus ojos. Una enfermera ayudó a colocarla de manera que pudiera darle su primer alimento, y con gran facilidad pudo comer la niña del seno de su madre.

Mientras se llevaban a mi mujer a recuperación, el pediatra y yo salimos con la niña a la sala de espera donde nos esperaban (valga la redundancia) amigos y familiares. Ni siquiera el día de mi boda había visto tanta emoción derrocharse en tan sólo unos instantes. No existe mayor alegría en este mundo que la de ver una nueva vida, sangre de tu sangre, emerger en él.

Siguieron un par de días sumamente intensos en el hospital, colmados de visitas, que a su vez nos llenaban de alegría y de cansancio. Aunque Yafa y yo sabíamos ya cuál sería su nombre, lo mantuvimos en silencio hasta que no le fuera dado en la sinagoga.

Debido a ello, no quisimos esperar mucho y el día lunes asistí al servicio matutino a Beth Itzhak, el templo de mi comunidad más cercano al hospital, en compañía de mi cuñado, y cuando subí a la Torá se dijo una bendición por la parturienta y posteriormente por la niña que acababa de nacer, Liora Beile Bat Abraham. Al pronunciar esas palabras, una pequeña lágrima rodó por mi mejilla, lleno de emoción. Pero no hubo más porque pronto el canto de “mazel tov” fue entonado por todos los asistentes.

El martes finalmente salimos del hospital, y es entonces que comenzó realmente nuestra nueva vida como familia. Aquellos que ya son padres ya saben cómo es, y los que todavía no, pues sólo les puedo decir que aprovechen y duerman mucho.

27 de septiembre 2015

Ahora ya sabe usted, querido lector, por qué me había ausentado de estas páginas. Creo que no existe una mejor manera de comenzar este año que con la mayor de las alegrías, y por eso es que hoy se la comparto. שנה טובה ומתוקה

11937428_10153713950158060_6116356410957896575_n

Visitado 1756 veces / 671 visitantes

Gobierno del D.F. reconoce a Israel por su ayuda en el terremoto del 85

$
0
0

12042817_1064178756926995_5911984753778559146_n_opt

El Embajador Jonathan Peled recibió de manos del Jefe de Gobierno del D.F. , Miguel Ángel Mancera, el reconocimiento al Estado de Israel por su desinteresada ayuda durante el terremoto de 1985.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

A pocos días de los sismos del 19 de septiembre de 1985, miles de capitalinos colaboraron en los trabajos de rescate, remoción de escombros y auxilio. Pero las muestras de afecto y solidaridad no se limitaron al ámbito nacional.

“Países de todo el mundo dirigieron su mirada y atención a nuestra Ciudad y dispusieron el envío de ayuda y donaciones. Hoy me complace otorgar el Reconocimiento a la Solidaridad Internacional en agradecimiento a los países de todo el mundo que nos brindaron su apoyo”,  señaló el Jefe de Gobierno.

12042956_10205052288527790_5568371935482380811_n

 

Fuente:Gobierno del D.F.

Visitado 765 veces / 314 visitantes

Génesis y sus dos relatos de la Creación (parte II)

$
0
0

IRVING GATELL PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – el texto bíblico nos deja en claro que la naturaleza de la religión no es decorativa o meramente funcional. La vida religiosa es una parte inherente al mundo y su orden. Por lo tanto, una sociedad completa y cohesionada es una sociedad religiosa.

La Creación“En el principio creó D-os los cielos y la tierra…” (Génesis 1:1).

Esta es, probablemente, la frase más famosa de toda la Biblia. Ha dado lugar a una gran cantidad de discusiones, controversias, ilustraciones, textos e, incluso, obras musicales.

Pero pocas personas se han dado cuenta que hay otra frase similar que tiene, en esencia, el mismo objetivo: “Estos son los orígenes de los cielos y de la tierra cuando fueron creados…” (Génesis 2:4). Se trata del inicio de, literalmente, otro relato de la Creación.

No son dos relatos complementarios. Son dos relatos distintos, que narran la Creación del universo y el hombre de dos maneras distintas, porque tienen dos objetivos distintos.

De este modo, lo que técnicamente muchos llaman “mitología hebrea” revienta la lógica de todas las mitologías y se pone en una condición única: el objetivo no es ofrecernos una bitácora de lo que sucedió en el principio –si se tratara de eso, sólo nos daría un relato–, sino un análisis de la naturaleza del ser humano, bajo la presunción inicial de que el individuo y la sociedad deben analizarse por separado.

No hay vuelta de hoja: el primer relato nos habla del hombre como sociedad, y el segundo del hombre como individuo. Nótese la diferencia:

Primer relato: “Creo D-os al hombre a su Imagen, a Imagen de D-os lo creó; VARÓN Y HEMBRA los creó” (Génesis 1:27).

Segundo relato: “Entonces Adon-i el Señor formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente… y dijo Adon-i el Señor: no es bueno que el hombre esté solo; le haré ayuda idónea…” (Génesis 2:7 y 18).

La diferencia es clara: en el primer relato se habla de una creación colectiva, donde varón y hembra surgen al mismo tiempo. Incluso, la redacción del texto no nos obliga a asumir que sólo fue creado un varón y una hembra. La idea de una sociedad humana surgiendo al mismo tiempo en todo el mundo es perfectamente posible.

En cambio, en el segundo relato es muy claro que se habla de la creación de un individuo. Por eso, la imagen del “soplo del aliento de vida” en su nariz es la de D-os mismo, con aspecto antropomorfo, inclinándose sobre su escultura de barro para soplar directamente sobre su nariz y, de ese modo, darle la vida. La idea queda contundentemente demostrada cuando, más adelante, D-os mismo decide que ese ser no debe vivir solo. Luego entonces, se trata de un individuo.

¿Por qué es tan importante tomar en cuenta esta difrencia? Porque es la clave para entender las “contradicciones” entre los dos relatos de la Creación.

La más relevante es el orden de aparición de la vida.

En el primer relato, luego de crear los cielos y la tierra, la luz y las tinieblas, las luminarias mayores y menores, a partir de Génesis 1:11 se nos narra cómo fue apareciendo la vida en la Tierra: primero la hierba verde (versículo 11), luego la vida en los mares (versículo 20), luego en los cielos (idem), luego en la tierra (versículo 25), y finalmente el ser humano (versículo 27).

En el segundo todo es exactamente al revés: primero se señala que D-os hizo las plantas y la hierba del campo, pero que no nacieron de inmediato porque “todavía no había lluvia” (Génesis 2:5). Se da a entender que estaban en estado latente. Luego es creado un hombre o varón (versículo 7); luego, se planta el Huerto del Edén (versículo 8); acto seguido, aparece la vida vegetal, aunque sólo se menciona la del Huerto (versículo 9).

Hasta ese punto, esa es TODA la Creación: un hombre y un huerto. NO EXISTE ABSOLUTAMENTE NADA MÁS. Por eso es que D-os dice “no es bueno que el hombre esté solo” (versículo 18), y por ello son creados las bestias del campo y las aves de los cielos.

Los defensores de la idea del pastiche (esa que dice que “los relatos se complementan”) tienen que asumir que hubo dos etapas distintas en la creación de la vida animal: una anterior al hombre, y otra posterior. Pero el texto bíblico NO NOS PERMITE semejante disparate, porque dice de modo muy claro que DESPUÉS de haber creado al hombre, D-os creo “TODA bestia del campo y TODA ave de los cielos” (KOL JAYAT VEET KOL OF, en el hebreo).

Dado que el hombre no encuentra allí su “pareja idónea”, entonces D-os procede a crear a la mujer.

La razón de todas estas contradicciones es que el primer relato analiza la naturaleza de la sociedad humana, y el segundo analiza la naturaleza del individuo.

Y el análisis que hace en cada caso es, fuera de toda duda, una genialidad.

Vamos con el primer relato, el de la Creación de la Sociedad Humana. Si de entrada es EL PRIMER RELATO, es porque el ser humano debe entender que antes que otra cosa es miembro de una colectividad, y que sus intereses individuales deberán limitarse en función de los intereses colectivos. Toda la ética posterior de la Torá está claramente enfocada hacia ese objetivo. Ordenanzas como “no codiciarás las cosas de tu prójimo” tienen el definitivo propósito de disciplinar el deseo de expansión individual para garantizar la estabilidad colectiva.

Por ello, el ser humano debe entender que NO FUE LO PRIMERO EN SER CREADO. Es decir: en este relato, o en esta condición como sociedad, NO TENEMOS LA PREMINENCIA en la Creación. Fuimos lo último en ser creado.

Antes que nosotros está la naturaleza. Se sienta, por lo tanto, la base de una conciencia ecológica.

Hay otro elemento relevante: el orden. Antes de nuestra existencia, había un orden marcado por D-os mismo al distribuir su acción creadora en seis días. ¿Por qué, si estamos hablando de D-os, no fue todo creado en un solo instante? Es D-os. Se supone que puede hacerlo.

“Sí, puede hacerlo, pero D-os hace las cosas con orden”, es lo que parece querer decirnos el texto. Por lo tanto, el ser humano no surge en un ambiente anárquico o caótico. Surge en un mundo que si acaso en su inicio estuvo en esa condición, ya fue ordenado por D-os mismo. El ser humano –reitero: la sociedad– deben buscar, por lo tanto, el orden.

Se establece también el origen del conocimiento: “Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de la noche; y sirvan de señales para las estaciones, para días y años” (Génesis 1:14).

Es un versículo descomunal, titánico, impresionante. Nos explica cuál es la naturaleza de la Ciencia y del conocimiento humano.

La astronomía (o, en el lenguaje del Génesis, la posibilidad de entender las estaciones, los días y los años) fue el origen de todo lo que hoy llamamos ciencia. La observación de los astros, en la antigüedad, se volvió fundamental justamente para que las primeras sociedades –todas ellas agrícolas– pudiesen medir correctamente las temporadas de siembra y cosecha y, con ello, garantizar su sobrevivencia. Sin la capacidad para medir las estaciones y los años, el ser humano probablemente hubiese desaparecido.

El estudio de la regularidad de los movimientos celestes fue lo que permitió al ser humano desarrollar su inteligencia hasta los niveles de hoy.

Este versículo, por lo tanto, nos habla de la naturaleza de la ciencia. Nótese, entonces, que la ciencia es mencionada en el relato de la sociedad humana, no en el del individuo.

¿Por qué?

Porque la ciencia, el conocimiento, DEBEN ESTAR AL SERVICIO DE TODA LA HUMANIDAD, no sólo de una persona o un grupo.

Poner la ciencia como posibilidad privilegiada de unos pocos es violentar el objetivo con el que fue creada por el Gran Científico.

Recordemos el momento en el que se redactó este relato: un poco después de terminado el exilio en Babilonia, a inicios del siglo V AEC. Ezra y los escribas judíos que se encargaron de reconstruir todo el patrimonio escritural del antiguo Israel para darle su forma definitiva a la Torá, habían conocido en Babilonia lo mejor de lo mejor de la ciencia astronómica. Pero seguramente también habían visto como esa ciencia estaba al servicio de una clase gobernante, no al servicio de toda la gente.

Por eso, esta idea es revolucionaria y sin parangón: la ciencia como patrimonio de toda la humanidad.

En el otro extremo de la creación, aparece el complemento de la ciencia: la religión. Después de crear todo lo que debe existir en un mundo ordenado y ordenable, aparece uno de los versículos más hermosos del texto bíblico, fundamental en la religión judía: “Fueron, pues, acabados, los cielos y la tierra y todo el ejército de ellos. Y acabó D-os en el día séptimo la obra que hizo; y reposó el día séptimo de toda la obra que hizo. Y bendijo D-os al día séptimo y lo santificó, porque en él reposó de toda la obra que había hecho en la creación” (Génesis 2:1-3).

Se trata de la primera expresión que tiene un perfil eminentemente religioso, que implica la observancia de una prescripción a partir de una idea vínculada con lo sagrado.

Es interesante notar que la idea no es que “D-os hizo toda la creación en seis días”, y luego “reposó en el séptimo día”. El texto dice que “acabó D-os en el día séptimo la obra que hizo”. Es decir: el reposo es parte de la obra de la Creación.

De ese modo, el texto nos deja en claro que la naturaleza de la religión no es decorativa o meramente funcional. La vida religiosa es una parte inherente al mundo y su orden. Por lo tanto, una sociedad completa y cohesionada es una sociedad religiosa.

Pero igualmente interesante es notar que lo religioso no queda determinado por lo cultual ni, mucho menos, por lo teológico. Es decir: D-os no pide doración en este momento, ni templos ni sacrificios. La base de la religión no es, por lo tanto, las construcciones rituales o litúrgicas.

La base de la experiencia religiosa necesaria, indispensable para la humanidad es, en este momento de la Creación, la capacidad para distinguir entre la santidad especial del séptimo día y la laboriosidad propia de los otros seis días. Si reducimos esa idea a sus contenidos básicos, se trata de la capacidad de entender que cada detalle de la vida tiene un momento y un lugar.

Entonces, la religión tiene ese objetivo: educar al ser humano, darle los referentes adecuados para que entienda el sentido de la existencia.

Nótese cómo nada de esto se menciona en relación a la ciencia, a la observación de las luminarias de los cielos.

Del mismo modo, nótese cómo en este momento de santificar el séptimo día se menciona nada relacionado con el conocimiento del cosmos.

Nuestra información sobre el Universo DEBE VENIR DE LA CIENCIA, no de la religión.

El sentido de nuestras existencias DEBE APRENDERSE EN LA EXPERIENCIA RELIGIOSA, no en los libros de ciencia.

Así es el ideal de la sociedad humana según el texto bíblico.

Una humanidad que entiende su lugar como parte de una Creación que también incluye a los demás seres vivos. De hecho, que COMENZÓ con los demás seres vivos.

Una humanidad que entiende que la ciencia es un patrimonio de todos y que, por lo tanto, sus resultados DEBEN BENEFICIAR A TODOS.

Una humanidad que aprovecha la experiencia religiosa para entender el sentido mismo de la existencia.

Y, sobre todo, una humanidad que entiende que la conciencia ecológica, la ciencia y la religión son dinámicas COLECTIVAS, no individuales. Deben entenderse, aplicarse y aprovecharse EN EL CONTEXTO DE LA COLECTIVIDAD.

¿Qué hay respecto al individuo y sus características y necesidades?

El texto bíblico, extendiendo su genialidad, lo analiza en el segundo relato de la Creación. A propósito, marca una serie de diferencias irreconciliables con el primero, justamente para dejar en claro que la lógica con la que se analiza al individuo es totalmente distinta a la que se usa para analizar a la sociedad.

Es decir: que vivimos en una permamente tensión entre lo que deseamos como individuos y lo que necesitamos como sociedad.

Sin duda, esa tensión estaba muy presente en la mente de Ezra y su grupo de escribas, enfrentados a que muchos judíos se habían establecido bien económicamente en Babilonia y no tenían intenciones de regresar a Judea.

Había, entonces, que explicarles por qué es más importante reforzar al grupo antes que satisfacer al individuo.

La próxima semana continuaremos con el análisis del segundo relato de la Creación, un brillante análisis de la naturaleza del ser humano en su identidad propia, única, individual.

Visitado 1505 veces / 659 visitantes

David Kershenobich, el médico que protegió a millones de mexicanos de la Hepatitis B

$
0
0

El Dr. David Kershenobich, una eminencia médica de nuestro país, es médico internista, gastroenterólogo, cirujano y hepatólogo. Creó la primera clínica del hígado en México en donde se han formado centenares de hepatólogos.

También creó la Fundación Nacional para la Salud Hepática, pues el hígado es el órgano humano al que ha dedicado horas de estudio y trabajo. Ha sido presidente de la Academia Nacional de Medicina e instauró en México la vacuna infantil para la Hepatitis B, es por eso que, gracias a él, millones de personas hoy se encuentran protegidas contra esta enfermedad.

Sus años invertidos en la investigación le han rendido frutos, pues afirma, y ha dado la gran noticia, que la Cirrosis Hepática sí puede ser reversible.

El Dr. Kershenobich ha sido profesor universitario durante 40 años. Conferencista multipremiado a nivel nacional e internacional, es autor de 4 libros y cientos de artículos médicos. Actualmente se desempeña como Director del Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición, y recibió por parte de la UNAM el premio Doctor Honoris causa.

Pero además de todo esto, David también es miembro de la Comunidad judía de México, y hoy abre las puertas de su consultorio para recibir a Enlace Judío y poder conocer más de cerca al médico, al investigador, al científico. Por esta ocasión nos permitimos hacerle una pregunta distinta y cuestionarle si cree en Dios.

Visitado 1209 veces / 554 visitantes

“Un paso más allá en tu travesía judía”

$
0
0

5_opt

 

¿Qué es Limud y por qué está cambiando la vida de los judíos de todo el mundo?

 

LIC. ALAN AMPER

 

Limud es un lugar para explorar tu judaísmo. Es una celebración de la cultura judía que surgió en Inglaterra en el año de 1980. Hoy en día asisten a Limmud Conference en Londres cerca de 3 mil personas de todas las denominaciones religiosas y de todas las edades. Más de 80 ciudades del mundo han replicado este proyecto en sus comunidades y ¡México no podía quedar fuera!

En el año 2012 un grupo de voluntarios comienza a trabajar con la idea de adaptar el proyecto a México. Empiezan a trabajar con vistas al primer encuentro de Limud México. Este 2015, después del enorme éxito de Limud México, se decide continuar el proyecto un año más.

Limud es encuentro  en donde todos podemos aprender y todos podemos enseñar. Como dice Kohelet: “Todos los ríos fluyen hacia el mar, y sin embargo, el mar nunca se llena. Hacia el sitio donde fluyen los ríos, allí fluyen de regreso.”

2_opt

Limud se distingue por ser para todas las edades, denominaciones religiosas, afiliaciones comunitarias y por ser un encuentro de ideas para generar un espíritu de “hacer comunidad”.

Se trata de un día entero de actividades en el que cada participante puede elegir a qué sesiones quiere asistir. El objetivo de Limud es que cada uno haga su propio recorrido por el programa y participe en aquellas sesiones que le despierten interés, curiosidad o simplemente ganas de aprender con los otros y gracias a los otros.

3_opt

Limud comienza con la bienvenida y acreditación al evento. Cada participante recibe el programa, el cual contiene un abanico de posibilidades para todos los gustos, intereses e inquietudes.  Habrá un total de 7 bloques horarios con hasta 8 actividades simultáneas en donde el participante podrá escoger entre conferencias, talleres y presentaciones en cinco ramas de interés:

  • Pensamiento e historia judías
  • Israel
  • Lo judío en la vida cotidiana
  • Arte y cultura judía
  • Mi comunidad

Las sesiones estarán a cargo de personas como tú, con un gran interés por lo que hacen y por compartirlo con los demás. Además de haber un tiempo para comer todos juntos, habrá una gran clausura artística para celebrar juntos esta “fiesta de judaísmo”.

También para los niños y niñas habrá LIMUDITO, un programa diseñado especialmente para ellos por profesionales en el área. Tendremos la oportunidad de fomentar en los niños los valores de unidad y hermandad, tan propios del judaísmo, por medio de medio de talleres.

Te invitamos, querido lector, a esta nueva forma de festejar el judaísmo a través de compartir y a la vez de escuchar lo que otros tienen que compartir.  ¡Nos vemos el domingo 8 de noviembre!

Mayores informes en www.limudmexico.org  y  para comunicarte con nosotros al 04455-19597928 o a través de la página web.

Visitado 992 veces / 509 visitantes


Comunidad Sefaradí / Aviso de registro para el trámite de Nacionalidad Española

$
0
0

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

unnamed (2)

Visitado 1257 veces / 593 visitantes

La Parashá de la semana con Irving Gatell – Bereshit

$
0
0

IRVING GATELL PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – Con esta nota comienzo una nueva columna que estará apareciendo cada miércoles, y que consiste en un comentario laico a la Parashá (sección) de la Torá correspondiente a cada semana.

Adam and Eve in the Garden by MichelangeloY creó D-os al hombre a su Imagen, a Imagen de D-os lo creó; varón y hembra los creó… y de la costilla que tomó el Señor D-os del hombre, hizo una mujer, y la trajo al hombre” (Génesis 1:27; 2:22).

Estos dos versículos le han causado buenos dolores de cabeza a muchos comentaristas del texto bíblico, porque son demasiado claros respecto a que el proceso de creación no fue tan simple como suelen contarnos en los libros para niños.

La idea tradicional es simple: D-os creó primero a Adán, y luego de su costilla creó a Eva. Pero Génesis 1:27 es muy claro en señalar que D-os creó al varón y a la mujer al mismo tiempo. ¿Dónde queda el otro versículo, el que dice que Java fue creada de la costilla de Adán?

Hay varias maneras de explicar esta aparente contradicción. La más objetiva es la que parte de la comprensión de que son dos relatos distintos de la Creación, pero esa la estoy analizando en las notas que se publican los jueves. Así que aquí vamos a enfocar el tema desde otra perspectiva, nada convencional.

Muchos comentaristas judíos han planteado una idea tan desconcertante como aparentemente bizarra: Génesis 1:27 se refiere a la creación de un ser hermafrodita, varón y hembra al mismo tiempo. Luego Génesis 2:22 nos habla de cómo ese ser fue dividido en dos.

Se trata de una explicación eminentemente esotérica, que detrás de su aparente irracionalidad encierra varias ideas demasiado interesantes como para no tomarlas en cuenta.

El ser hermafordita de esta explicación fue imaginado como, literalmente, una persona doble, donde la parte femenina se encontraba atrás de la masculina. Es decir: literalmente, había dos cuerpos pegados, una especie de punto intermedio entre una persona y dos siameses. Ambos eran totalmente inconcientes de la existencia del otro.

Es el inicio de un interesante planteamiento de cómo evoluciona la conciencia humana: desde esa condición original, el ser humano empieza un largo recorrido para entenderse a sí mismo.

Al principio es alguien completo –varón y hembra–, pero no es consciente de ello. Es un equilibrio inactivo, inmóvil, pasivo. La consecuencia es inevitable: es un ser que está solo. Aunque Génesis 1 habla de la creación de todo tipo de fauna, en Génesis 2 el ser humano original está en el Huerto del Edén completamente abandonado a sí mismo, sin ningún tipo de compañía.

Por eso es que D-os dice: “No es bueno que el hombre esté solo; haré ayuda idónea para él” (Génesis 2:18).

Y entonces crea a los animales.

Pero es obvio que ninguno de los animales es esa “ayuda idónea”. ¿Acaso se equivocó D-os en su primer intento por ponerle fin a la soledad del ser humano?

No. Se trata de algo más interesente que eso: lo primero que el ser humano tiene que hacer para poder salir de su condición de soledad es activarse, abandonar el marasmo que no le permite siquiera ser consciente de sí mismo.

Por eso D-os pone delante de él a todos los animales para que Adam les ponga nombre, porque es en el acto de nombrar –ser consciente de la existencia de “lo otro”– que el ser humano empieza a ser consciente de sí mismo, y sólo cuando se haya agotado la experiencia de “nombrar” aquello que no es semejante a nosotros mismos, Adam estará en condiciones de dar el siguiente paso.

Lo que sigue no es fácil: es la deconstrucción de uno mismo, la fractura interna que pone en perspectiva nuestros componentes antagónicos (representados en la dualidad masculino-femenino).

De hecho, es la culminación del proceso: Adam ha trabajado durante una cantidad de tiempo no especificada en la laboriosa tarea de darle nombre a cada animal. No es sencillo: ello implica que los ha observado y analizado para conocer sus características y entonces poder definirlos (porque eso es el nombre: el inicio de la definición). En esa revisión es que Adam se ha percatado de la existencia de la dualidad entre lo masculino y lo femenino, y gracias a ello ahora está preparado para buscar esa dualidad en sí mismo.

Eso nos deja una lección sublime: el conocimiento de nosotros mismos pasa, obligadamente, por el conocimiento de la naturaleza y, en especial, de aquello con lo que no nos podemos identificar.

Es lo que nos permite entender nuestro pensamiento propio entendido en su idea clásica: la capacidad de darnos cuenta de nuestra individualidad.

Entonces, el acto de nombrar a los animales no ha sido sólo una mera actividad para entretener a Adam o para hacerlo ejercitar su intelecto. Ha sido un arduo trabajo para que el ser humano –todavía inconsciente de sí mismo– perciba, interprete y entienda los componentes de la vida. Hecho esto, está listo para empezar a buscar esos componentes en sí mismo.

Sigue el sueño de Adam, el clímax de su inconsciencia. Si antes no se conocía a sí mismo, ahora ha llegado a una situación más extremosa: se ha desmayado. Pero es de esa condición de la que, como por arte de magia, aparece Java.

La idea es clara: la inconsciencia de quien ha estudiado no es igual que la inconsciencia de quien no lo ha hecho. El que no se ha dedicado a percibir, nombrar y entender es un tipo abandonado a sí mismo en una especie de paraíso donde todo es cómodo, pero inmóvil. El que ha puesto su empeño en construir una explicación para el universo que lo rodea es distinto. Si es ignorante, lo está dejando de ser. Y su inconsciencia está en proceso de terminar.

Y no se trata de un plan que uno mismo realiza por mérito propio. No se trata de decir “voy a estudiar y dejar de ser inconsciente”, y luego “oh, a partir de este momento ya soy consciente…”. No. Simplemente, un día uno se despierta y descubre que su comprensión de la vida y de sí mismo ha cambiado.

Y lo más interesante: descubre que hay otra persona allí. Alguien SEMEJANTE.

Es curioso: si nos atenemos a esta perspectiva del relato, la realidad es que Java SIEMPRE estuvo allí. Lo único que sucedía es que ni Adam ni Java eran conscientes el uno del otro.

Es la norma en las relaciones humanas: puedes llevar veinte años con la misma persona, pero eso no significa que realmente estés consciente de quién es ni de qué representa. Sólo la persona que hace el esfuerzo por entender el lugar de cada cosa que le rodea (o, en sentido figurado, “ponerle nombre a todos los animales”) descubre un buen día que la capacidad de comprender a su propia pareja ha alcanzado un nivel que nunca se imaginó.

¿Por qué? Porque ahora la entiende como el complemento de sí mismo. Más aún: se da cuenta de que siempre lo fue, siempre estuvo allí, pero que antes no lo percibía de ese modo.

El relato sigue: lejos de ser un final feliz –Adam y Java juntos por fin, conscientes el uno del otro–, el desenlace es terrible: la expulsión del paraíso.

¿Por qué? Porque la consciencia plena de lo que es uno como ser humano –varón y hembra– implica también una nueva relación con el entorno. La relación de Adam con los animales había sido muy sencilla: estudiarlos y ponerles nombre. Ahora las cosas cambian: Java, la parte femenina, dialoga con la serpiente y eso trastorna todo.

La idea parece clara: el Paraíso no es lugar para gente consciente de sus tensiones y dualidades.

Adam no tenía problemas con el Árbol de la Ciencia del Bien y del Mal cuando se sentía solo. Estando solo, no puede ser consciente del mal que se puede hacer porque no hay modo de cuantificar el daño en el otro. Pero eso implica, como contraparte, que tampoco se es consciente de lo bueno. Simplemente, opera el instinto de conservación y ya.

La nueva realidad es que al ser conscientes el uno del otro, Adam y Java han sido profundamente transformados. Ahora la diatriba sobre el Bien y el Mal tiene sentido, y por eso es inevitable que coman del árbol prohíbido.

La gente que es consciente de los demás necesita entender la relación entre lo bueno y lo malo, y eso –por definición– no se puede hacer en el Paraíso.

El Paraíso representa una armonía primigenia que es cómoda y agradable pero, como ya se había señalado, inmóvil. Y cuando la consciencia que permite percibir al otro (Adam a Java, Java a Adam) se ha activado, la inmovilidad es imposible. No hay más alternativa que sacrificar esa condición de aparente felicidad. Incluso lo más sagrado, lo más íntimo, representado en este caso por la comunión entre Adam y D-os, se resquebraja.

Y es cierto: nuestros conceptos infantiles sobre un D-os bueno que sólo hace cosas buenas están sentenciados a morir cuando empezamos a plantearnos lo que es el bien y el mal.

Fuera del Paraíso, la dualidad Adam-Java va a enfrentarse a una nueva comprensión de la realidad: no tenían idea de las verdaderas dimensiones del mundo. Hasta ese momento sólo habían habitado un lindo Huerto en Edén. Ahora pueden contemplar que la Creación de D-os está inacabada y que son ellos mismos los que la tienen que completar por medio de su propio trabajo, que ahora será una experiencia dolorosa y agotadora.

Aquí es donde la ruptura que comenzó con la extracción de la costilla de Adam llega a su clímax. Ha sido un largo proceso de deconstrucción que no sólo ha afectado el modo en el que el ser humano se percibe a sí mismo, sino también el modo en el que percibe al mundo entero.

Es el final de la infancia y el inicio de la vida adulta.

Sólo hay dos alternativas: intentar regresar al Paraíso perdido –por definición, algo imposible–, o seguir adelante. El adulto verdadero opta por lo segundo y avanza; el ser humano fracasado por lo que no tiene sentido e intenta el regreso.

Y así empieza la Historia. La de la humanidad, la de la Biblia, la del pueblo Hebreo, o la de cualquier ser humano.

Entonces no estamos hablando del ser humano como alguien “caído”, sino como alguien que ha comenzado su proceso de madurez, de crecimiento, de verdadero desarrollo humano. O, incluso, si gustan decirlo en términos darwinianos, de evolución.

No cabe, por lo tanto, la idea de un “pecado original”. Implica un reduccionismo simplista que no le hace justicia al texto.

Por el contrario: la idea sublime es que todos nosotros, cual el Adam primigenio, tenemos que enfrentarnos a la misma decisión, donde el verdadero problema no es decidir si comer o no de un árbol, en un aparente acto de obediencia (o desobediencia), sino aceptar el reto de descubrir la otredad, conocer “al otro”, a aquel o aquella que nos complementa.

El riesgo es la deconstrucción de nosotros mismos.

El destino es la pérdida del Paraíso de inocencia donde estábamos al principio.

Pero el premio es un mundo yermo y vacío que nosotros podemos y debemos construir. El resultado será bueno si nuestro trabajo es bueno. Será malo si nuestro esfuerzo o nuestras intenciones son malas.

Una cosa es segura: sea lo que sea, será nuestra imagen y semejanza.

Visitado 2522 veces / 792 visitantes

Génesis y sus dos relatos de la Creación (parte III)

$
0
0

IRVING GATELL PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – Lo que hace que una sociedad esté completa es su conciencia ecológica, su desarrollo del conocimiento, el correcto ejercicio del poder, y la capacidad de diferenciar lo sagrado de lo profano. En cambio, lo que hace completo al individuo es una comunión personal con D-os, la capacidad de maravillarse ante la belleza, cultivar su huerto, diferenciar lo que le rodea, y encontrar pareja.

Génesis III“Estos son los orígenes de los cielos y de la tierra cuando fueron creados, el día en que Adon-i el Señor hizo la tierra y los cielos, y toda planta del campo antes que fuese en la tierra, y toda hierba del campo antes que naciese” (Génesis 2:4-5).

Se trata de un nuevo inicio, un nuevo relato. Narrativamente hablando, nada que ver con el anterior. Los editores finales del texto, con Ezra a la cabeza según la tradición judía, no tuvieron la intención de hacer una recensión o fusión de los dos relatos. Simplemente, los pusieron allí, uno junto al otro para completar un programa ideológico.

La recensión, de cualquier modo, hubiera sido imposible. En este nuevo relato la Creación entera es hecha en un día y sigue un orden distinto: en principio, resulta llamativo que ya desde un inicio están creadas las plantas y las hierbas del campo, aunque todavía no han nacido porque todavía no hay lluvias. Es decir, la tierra está vacía. Potencialmente existe el Reino Vegetal, pero todavía no ha sido activado.

Lo primero en ser creado es el hombre: “Entonces, Adon-i el Señor formó al hombre de la tierra…” (Génesis 2:7).

Todas las películas y cuadros que nos han mostrado a D-os en medio del Paraíso creando al hombre fallan en su apreciación. La imagen que nos da el texto bíblico es, en realidad, muy distinta: Adam levantándose del polvo después de haber recibido el soplo de vida Divino, pero en un mundo donde no hay nada. Sólo la arcilla de la que fue creado.

Será hasta el versículo 8 que esto cambie: “Y Adon-ai el Señor plantó un Huerto en Edén, al Oriente, y puso allí al hombre que había formado”.

Las diferencias con el relato del capítulo 1 son enormes. En aquel, el ser humano es creado como sociedad en un mundo que ya está completo, salvo porque falta la humanidad. En este, el hombre como individuo es testigo de cómo D-os crea el primer lugar habitable y tiene la experiencia de ser puesto allí por D-os.

Con ello se empiezan a marcar las diferencias entre el ser humano como colectividad y el ser humano como individuo: la sociedad debe entenderse como parte integral de la naturaleza, mientras que el individuo debe saber marcar una distancia y estar consciente de que D-os mismo es el que ha hecho cosas buenas y hermosas para él.

De ese modo se marca una dimensión distinta en la relación de D-os con el individuo: se trata de algo personal, no institucional. En el capítulo anterior, la sociedad rige su relación con D-os a partir de criterios religiosos, basados en la santificación del séptimo día, y en las ordenanzas de fructificar y multiplicarse y señorear en la tierra sobre todas las demás creaturas. En otras palabras, la sociedad se relaciona con D-os por medio de la religión.

En este segundo relato las cosas cambian: antes de que el hombre individual reciba órdenes de D-os, es testigos de su presencia y de su acción benévola. Al abrir los ojos, lo primero que contempla es a D-os mismo; luego mira el mundo inhóspito y vacío, pero también ve al Creador en acción plantando un huerto paradisiaco para él. Con ello se consolida una intimidad que no se menciona en el relato anterior. De ese modo, la norma está dada:

La religión es para la sociedad; la espiritualidad es para el individuo.

Por eso, en este relato D-os se revela por nombre. A diferencia de Génesis 1, donde D-os es referido como “Elohim”, a partir de Génesis 2:4 se le refiere con las Cuatro Letras Sagradas, a menra de Nombre personal. Es cierto que eso se debe al origen distinto de cada relato, pero también es cierto que está en perfecta sintonía con el programa teológico del editor final.

El relato sigue con D-os haciendo obras prodigiosas dentro del Huerto en Edén: los cuatro grandes ríos que bañan la tierra, y “árboles delicisos para la vista y frutos buenos para comer” que brotan del suelo, y en el centro el Árbol de la Vida y el Árbol de la Ciencia del Bien y del Mal.

Nótese como ahora el concepto de ciencia tiene connotaciones morales. En el capítulo anterior, en relación a la sociedad, la ciencia es un privilegio en todo sentido. D-os ha puesto las luminarias en el cielo para que el hombre pueda crear conocimiento, y luego dice “vio D-os lo que había hecho, y vio que era bueno”. La ciencia, si cumple con los objetivos sociales para los que fue creada, es buena.

Pero en la dimensión individual es distinto. Puede ser buena o mala. La paradoja moral está desde el propio inicio, y por eso hay una prohibición: “De todo árbol del huerto podrás comer, mas del Árbol de la Ciencia del Bien y del Mal no comerás, porque el día que de él comieréis, ciertamente morirás” (Génesis 2:16-17).

La idea es clara: no le toca al individuo mantener el control de la ciencia, y menos aún la decisión de lo que es bueno y malo. Todo ello debe, siempre e inequívocamente, responder a los intereses y necesidades de la colectividad.

Todo lo anterior tiene un desenlace obligado: Adam entra en conciencia de que está solo, y eso no es bueno.

Nótese: la frase más repetida en Génesis 1 es “vio D-os todo lo que había hecho, y vio que era bueno”. Aquí, por primera vez, aparece la idea contraria: hay algo que no es bueno. Con ello también nos queda claro que el individuo siempre va a vivir en contraposición a la sociedad, que habrá aspectos en los que los intereses individuales sean de una naturaleza del todo distinta a los intereses sociales.

Pero debe haber equilibrio. Hay demandas individuales que son perfetamente legítimas y que no ponen en riesgo la estabilidad social. Por ello, D-os no tiene inconveniente en satisfacer la necesidad individual de compañía.

Y entonces crea a los animales y los trae ante Adam para que les ponga nombre.

Es obvio que la compañía idónea no va a salir de allí. La idea es que para que Adam esté listo para encontrar a su compañera, primero tiene que ser una persona con oficio. La inactividad, el marasmo, e incluso la sorpresa ante la acción creadora de D-os, si se reducen a la vida meramente contemplativa, no resuelven las necesidades del individuo. Menos aún las de la sociedad.

Para lograrlo de manera legítima, Adam tiene que labrar y cuidar el huerto y nombrar a los animales. Sólo hasta que ha demostrado cumplir con su oficio y ha aprendido a diferenciar las cosas por nombre es que está listo para recibir a su pareja.

Lo prueba la creación de Java (Eva), que debería ser una situación misteriosa: Adam cae en sueño y se levanta sin una costilla, pero con una mujer. Y, sin embargo, es todo lo contrario: el hombre con oficio y entrenado en el ejercicio de nombrar (que implica la práctica de diferenciar, analizar y entender) las cosas, desde un inicio puede decir “Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; esta será llamada Mujer, porque del Varón fue tomada. Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y serán una sola carne” (Génesis 2:23-24).

A diferencia del relato anterior, el individuo ha sido testigo del acto de Creación de D-os. Llama la atención que en este segundo relato D-os no le ordena a Adam y Java “fructificar y multiplicarse” o “sojuzgar la tierra” y “enseñorearse” de los animales.

Esos son privilegios y responsabilidades de la sociedad, del ser humano en su dimensión colectiva, no en su dimensión individual. Tiene lógica: el dominio de la naturaleza por parte del ser humano está relacionado con la ciencia como patrimonio de todos, no de unos cuantos.

Adam y Java, los individuos ahora convertidos en familia, simplemente se deben dedicar a labrar y cuidar su huerto, siempre con la restricción de no comer del Árbol de la Ciencia del Bien y del Mal.

Es muy interesante diferenciar las ideas antagónicas que hay en ambos relatos respecto a lo que es el ser humano ante una Creación “completa”.

En la dimensión colectiva y social, el ser humano debe entenderse como parte de la Naturaleza. De hecho, entender que la Naturaleza ya estaba allí antes que nosotros.

Luego, antes que otra cosa, debe entender que el conocimiento se obtiene de la observación (en concreto, de la observación de los astros; y es cierto: así empezó nuestro qué hacer científico), y que debe responder a los intereses de todos.

Entendiendo el lugar que le corresponde y la necesidad de crear conocimiento, la sociedad está lista para recibir la orden de enseñorearse de la Naturaleza. Luego entonces, primero debe haber conciencia, luego ciencia, y sólo hasta después el ejercicio del poder. Invertir el orden es hacer regresar el mundo a su condición original de caos y desolación.

Y nótese: sólo hasta que todo este proceso de tres etapas (conciencia, ciencia y poder) están en equilibrio, la sociedad está en condiciones de poder distinguir entre lo sagrado y lo profano. Por eso es hasta el final que D-os instituye la dimensión religiosa, santificando el séptimo día. El orden está completo como los puntos cardinales: conciencia, ciencia, poder, religión.

Y vale la pena señalar: el conocimiento viene de la ciencia, no de la religión. Del mismo modo, el ejercicio del poder viene de la sociedad, no de la religión.

Con el individuo es al revés: despierta y lo primero que ve es a D-os, al que desde un inicio percibe como su propio Padre. Alrededor, no existe nada. No hay Naturaleza que contemplar. En cambio, es testigo de los prodigios de la Creación: Adam ve cómo su Padre construye un Paraíso lleno de árboles deliciosos. De ese modo, de la contemplación espiritual el individuo pasa a la contemplación estética (artística), porque ya no sólo ve lo portentoso del Creador, sino también la belleza de la Creación.

Los prodigios siguen: se crean los ríos, se crean los animales. Y se llega a lo inevitable: el individuo que sabe contemplar tarde o temprano descubre que está solo. Pero no hay problema: el Padre amoroso también resuelve esa condición, y para el individuo bien entrenado en su vida espiritual no hay misterio alguno. Desde que ve a Java, Adam sabe quién es y qué papel representa en la Creación entera.

Aquí los discursos sobre la religión, el poder, la ciencia y la conciencia son completamente distintos. De entrada, no existe una dinámica religiosa, sino una comunión personal con D-os. No es Adam obedeciendo normas que le ayuden a distinguir lo sagrado de lo profano, sino el hijo terreno que contempla a su Padre Celestial en todo momento.

No hay ejercicio del poder tampoco. Sólo la obligación de cuidar y cultivar el huerto. No existe la idea de dominio, sólo la idea de trabajo.

¿La ciencia? Está representada por la naturaleza –el Árbol de la Ciencia del Bien y del Mal–, pero no se debe tocar. La única actividad “científica” que le corresponde al individuo es nombrar –es decir, aprender a observar, diferenciar, entender y, por lo tanto, nombrar– lo que le rodea.

Así pues, lo que hace que una sociedad esté completa es su conciencia ecológica, su desarrollo del conocimiento, el correcto ejercicio del poder, y la capacidad de diferenciar lo sagrado de lo profano.

En cambio, lo que hace completo al individuo es una comunión personal con D-os, la capacidad de maravillarse ante la belleza, cultivar su huerto, diferenciar lo que le rodea, y encontrar pareja.

¿Qué viene después?

La Biblia, una colección de relatos tan desconcertantes y maravillosos como brutales y crudos. ¿Por qué? Porque es la historia del ser humano en su eterno conflicto para lograr el equilibrio entre lo que corresponde a la sociedad y lo que corresponde al individuo.

No es de extrañarse: recuérdese que el orden y organización final de estos relatos fue establecido por una generación de escribas, Ezra a la cabeza, que tenían que dirigir espiritualmente a un pueblo que había sido destruido por los babilonios y que no se terminaba de convencer del proyecto de restaurarse.

Por eso hay que explicar el correcto orden de los intereses colectivos e individuales.

Pero, sobre todo, por eso hay que explicar en dónde radican los grandes errores que han hecho de la humanidad una especie caótica, conflictiva y violenta.

Siguiendo ese programa, el texto bíblico sigue con los tres relatos de la caída. El primero es la continuación del relato de la creación del individuo, y es el que analizaremos la próxima semana.

El segundo es el relato que nos muestra la caída de la sociedad, continuando de ese modo con la narrativa del capítulo primero del Génesis.

Y el tercero está dedicado a esa cultura antigua que tanto fascinó a los judíos de la época de Ezra y que, pese a todo, habría de ser la sede de la más esplendorosa comunidad judía de la antigüedad: Babilonia.

Visitado 2096 veces / 706 visitantes

Benjamín Laniado Kassin será reconocido con el Premio Herzl 2015

$
0
0

unnamed

 

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

 

El martes 27 de octubre el Consejo Sionista de México llevará a cabo la entrega del Premio Herzl 2015  al Mtro. Benjamín Laniado Kassin por su labor y activismo dentro del Movimiento Sionista y su apoyo al Estado de Israel.

La ceremonia tendrá lugar a las 20:00 horas en el Centro Comunitario Maguén David, ubicado en Carlos Echánove 224, Col. Lomas de Vista Hermosa.

Visitado 6832 veces / 1422 visitantes

Crónicas Intrascendentes. Parte CLXXX

$
0
0

5_libro_abierto

LEÓN OPALÍN PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Congruencia del Papa Francisco

Desde que Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa por el Cónclave Cardenalicio, integrado por 115 prelados, en marzo del 2013, ha mostrado ser una persona carismática que “decidió hacerse un ser humano vulnerable, empatizar con la sociedad, despojarse del boato (ostentación de lujo o riqueza en forma extrema) y de las connotaciones sobrenaturales”. Jorge Mario Bergoglio, que adoptó el nombre de Papa Francisco, sin abandonar los principios de la Iglesia Católica, ha buscado flexibilizarlos adoptando posturas humanistas que atraen a propios (los fieles) y extraños, empero, su actitud ha causado escozor en la piel del clero conservador; asimismo, ha hecho temblar a los sacerdotes pederastas y a quienes los solaparon.

Por otra parte, el Papa Francisco ha tomado diversas medidas contra quienes, dentro del Vaticano, usaron la enorme riqueza de la Iglesia para su beneficio. Ha decidido terminar con la corrupción de los que con el patrimonio de la Santa Sede han hecho negocios.

El Papa Francisco ha planteado cuestionamientos sobre temas sensibles para los creyentes, entre otros, el reconocimiento de la existencia de familias diferentes que no encajan con el concepto tradicional de la liturgia católica; se ha referido a familias diversas integradas por divorciados y personas del mismo sexo que forman comunidades abiertas y tolerantes, lo cual no implica que las promueva, sino que las acoge en el seno de la Iglesia como seres humanos. El Papa es un humanista modernizador que ha llamado a los feligreses a “dejar convenciones personales y prejuicios.

De manera irrespetuosa, el Papa ha sido señalado por algunos periodistas como populista porque acudió en una bicicleta a una óptica de un barrio de Roma para comprarse unos lentes económicos, ello a semejanza de cuando el Presidente Obama, sin previo aviso, llegó a McDonals a comer la típica hamburguesa que vende esa cadena.

El supuesto “baño del pueblo” del Papa es diferente al de Obama; cabe recordar que él proviene de una familia de modestos inmigrantes italianos que llegaron a Argentina. Cuando fue nombrado Arzobispo de Buenos Aires en 1998, no vivió en el Palacio Cardenalicio, sino en un departamento “normal” e iba diario a su trabajo en un autobús. Por lo demás, es importante tener presente que enfrentó a los gobiernos de Néstor y Cristina Fernández de Kichner con críticas a la corrupción de sus administraciones y a la pobreza existente en Argentina.

La sencillez del Papa no representa una actitud demagógica, él es un activista social que predica con el ejemplo; desde que inició su pontificado decidió no vivir en el suntuoso Palacio Apostólico, sino en austero departamento de 70 m2; su vestimenta también es sencilla y contrasta con la de sus antecesores. El Papa Francisco desde Pio X (Papa entre 1903 y 1914) es el primero que vive fuera de los departamentos papales, esta convicción personal le ha ganado el respeto y la confianza de la gente.

La humildad del Papa Francisco no contradice que como Jefe Supremo de la Iglesia, sea un político que se ha propuesto convertir al Vaticano como un actor global y no solo ser el jefe de una institución europea. En su reciente visita a EUA, el Papa Francisco dio un mensaje político en el Congreso de esa nación, cargado de aceptación a nuevas realidades como la migración; dejo ver que el reclamo social busca un sistema más justo, un capitalismo más humanizado. Uno de los propósitos más importantes en su viaje a EUA fue consolidar el papel relevante que ha estado ganando el Vaticano en el mundo, particularmente recuperar la autoridad de la Iglesia Católica en EUA, donde de acuerdo a un estudio de PEW Research, los católicos en EUA, de representar un 24.0% de la población total en el 2007, significaron el 20.0% en el 2015; los hechos de abuso y pedofilia fueron los principales motivos de pérdida de autoridad y de recursos financieros de la Iglesia.

Igualmente, en la gira del Papa por Cuba, que precedió a la de EUA, quiso demostrar que es un mediador confiable en la relación entre Cuba y EUA; no fue casualidad que un día antes de su viaje, el gobierno de EUA anunció nuevas medidas para flexibilizar el comercio, los viajes y las inversiones que moderan el embargo de EUA impuesto a Cuba. Un gesto del Papa hacia la burocracia castrista fue que no se reunió con los grupos disidentes de Cuba “para no alborotar el gallinero”; es claro que el Papa busca un mayor protagonismo para la Iglesia cubana en la transición y las reformas capitalistas que impulsa el presidente Raúl Castro.

Me simpatiza el Papa Francisco por su cariño hacia los judíos; el rabino Abraham Skorka, nacido en Argentina en 1950, es uno de sus mejores amigos, se conocen desde 1990. Skorka conoce tanto al Papa que fue él quien escribió el Prólogo de la biografía oficial del mismo, El Jesuita, publicado cuando aún era Arzobispo de Buenos Aires; juntos escribieron el libro Entre el cielo y la tierra, que recopila un centenar de horas de pláticas entre los dos religiosos y que “pretende ser un aporte para empezar a reconstruir la cultura dialogal”. En el libro intercambian sus opiniones sobre el matrimonio gay, el Holocausto, el diablo, la solidaridad y la familia como institución, entre otros temas.

A sus casi 79 años, el Papa Francisco todavía tiene grandes retos para modernizar y humanizar a la Iglesia Católica que se rehúsa a convivir en un mundo global.

Adios Micki

Max Daniel Halpert murió a los 91 años el pasado 5 de octubre; nació en Budapest, Hungría, siendo internado por los nazis en los campos de concentración de Bergen – Belsen y Theresiensthad cuando era un adolescente (19 años). Su familia fue separada y enviada a varios campos de concentración, solo sobrevivieron pocos familiares entre ellos su madre, a quien yo conocí, su rostro era el tipo clásico de la abuela (bobe) judía. Viajó con su madre a México en 1949.

A Micki, como lo llamaba su familia, lo conocí a mediados de los cincuentas del siglo pasado, cuando mi hermano Pepe (en paz descanse) se casó con su prima Beatriz (en paz descanse). Así, él fue parte de un círculo familiar común. Lo recuerdo como una persona afable; tenía una tienda de vestidos de mujer en un local de los portales del Zócalo capitalino, justo enfrente del Palacio Nacional; más tarde tuvo otra tienda en el Centro en la calle de 5 de febrero, casi enfrente a la famosa Farmacia de Dios; no recuerdo porque razón estuve en ambos negocios.

La última vez que vi a Micki, hace tres o cuatro años, fue en la entrega del Premio Israel a Jacobo Contente en un restaurant de la Colonia Polanco, allí me comentó que desde hace varios años se dedicaba a exponer su testimonio en escuelas medias, universidades y en otros ámbitos, especialmente no judíos, en relación a lo que él había vivido y que sirviera para crear conciencia en la gente de la magnitud del Holocausto. Me enteré que desde hace dos años se había ido a vivir al Eishel (residencia para ancianos judíos) en Cuernavaca.

Siempre recordaré su carisma y alegría. Micki es un símbolo del por qué los judíos hemos podido sobrevivir a adversidades durante casi 6,000 años.

Visitado 2831 veces / 832 visitantes

Absurdo

$
0
0

 

profecias53_27

 

MALKE TARTAKOVSKI PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

 

De lo absurdo

Las profecías

Y sus tentaciones

Someterlas

Entre los espíritus

Para llevarlas a cabo

Porque absurdas son

Algunas ideas

Que han permanecido

Durante siglos de guerras

Muertes y vejaciones

Entonces…

Absurdo es el hombre

 

Visitado 2974 veces / 855 visitantes

Homenaje a Don Jacobo Senado Z”L e inauguración de las Jornadas Médicas de Monte Sinai

$
0
0

ELENA BIALOSTOCKY PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – Don Jacobo Senado, quien falleciera el pasado 10 de julio, fue un activista en la Comunidad Monte Sinaí con una larga trayectoria en Bikur Jolim y Matán Beseter.

Don Jacobo nació en la ciudad de México dentro de una familia humilde, pero con una gran unión familiar y gran lucha por salir adelante. De su matrimonio tuvo cuatro hijos y muchos nietos, teniendo también en su familia una gran unión y mucho amor. Dedicó gran parte de su vida al servicio comunitario, diciendo que en su momento a él le ayudaron para salir adelante y el dar para la gente necesitada era una forma de retribuir la ayuda que él recibió.

Al comenzar la ceremonia tomó la palabra el Lic. Marcos Metta Cohen, Presidente de Alianza Monte Sinaí quien comentó: “Cómo cada año, estamos reunidos para inaugurar las jornadas médica de apoyo a la salud. Como todos saben, se ofrece una multiplicidad de servicios para toda la Comunidad Judía de México. En esta ocasión tiene un lugar vacío que nunca podrá ser sustituido, el del Sr. Jacobo Senado Z”L. Un maestro del activismo comunitario y un hombre que nos legó todo lo que aquí se ofrece junto con la tenaz e incansable Sofy Sacal. Don Jacobo fue el artífice de todo lo que estamos viendo; sin temor a equivocarme, puedo decir que ha sido el motivo o la causa de que miles de miembros de nuestra comunidad hayan podido hacerse análisis, detectar algún padecimiento a tiempo y hacer uso de servicios de alta calidad a precios sumamente accesibles. Yo tuve la oportunidad, durante seis años, de ocupar el lugar que ocupara durante tantos años Don Jacobo. Ocupé el puesto, pero nunca pude ocupar sus zapatos. Durante este tiempo en cada laboratorio, hospital o lugar que visitábamos, nos preguntaban por Don Jacobo. Gracias a su arduo trabajo fue posible el acceso a servicios de salud a precios accesibles”

Por su parte, Olga B. de Senado, Presidenta de la Unión Femenina de la Comunidad Monte Sinaí, dijo: “Si miramos alrededor nos podemos dar cuenta de la gran importancia de este evento gracias al trabajo de la Unión Femenina con los diferentes médicos, hospitales, laboratorios y fundaciones de la comunidad judeo-mexicana. Mirar al pasado también es importante, ya que gracias a la dedicación y esfuerzo de los fundadores, podemos nosotros evolucionar y seguir con este gran trabajo. Recordemos que “el que tiene salud lo tiene todo”, porque eso es la gran riqueza. Con esto doy por inaugurada las XIX Jornadas Médicas”.

Posteriormente todas las personas se pusieron de pie y se guardó un minuto de silencio en memoria de Don Jacobo. Luego se proyectó un video en el que tuvimos la oportunidad de ver y recordar su gran trayectoria.

El Rabino Abraham Tobal, de la Comunidad Monte Sinaí, tomó la palabra y dijo: “Este año vemos este espacio tan grande y tan vació por la falta de Don Jacobo, quien nos deja un vació muy grande en los corazones de todos nosotros. Sin embargo, vemos que las semillas que él plantó siguen creciendo porque aquí estamos, en la Jornada Médica, y se sigue ayudando a mucha gente. Se dice que una persona que hace méritos, incluso después de su muerte, sigue recibiendo los méritos. En este momento Don Jacobo nos está acompañando y se siente orgulloso de lo que hizo. Esta vela que vamos a prender simboliza la luz que él nos dejó en la comunidad y que no se apagó. Siguen las labores de lo que él sembró; que sigan trabajando todas las mujeres para seguir con las ideas que compartió y trabajó con todas ustedes”.

Subió al estrado el Rabino Salvador Hilu, junto con la familia Senado y se prendió una vela en memoria de Don Jacobo y se recitó el Kadish (rezo para los muertos).

La Jornada Médica comenzó desde las diez de la mañana, cuando ya estaban representantes de los diferentes laboratorios, hospitales, clínicas y consultorios para explicar a los visitantes los servicios que prestan, entre los cuales destacaron la elaboración de credenciales que servirán como identificación para obtener los beneficios que se ofrecen, vacunación para niños y adultos, ambulancias, hospitales, INAPAM, podólogo, masajes, óptica, servicio psicopedagógico, Asociación de Alzheimer, tratamientos en diabetes, Grupo Jai (apoyo para la detección de cáncer de mama), Umbral (problemas de adicción), Grupo Hatikva (apoyo en infertilidad), Kadima, Maayan Hajaim (Apoyo en calidad de vida), renta de aparatos ortopédicos, laboratorios, Clínica Brit, centros de diagnóstico, Akustikum, Ortoclem, lentes, Arvida (seguros) y muchos más.

Al iniciar la ceremonia se suspendieron los servicios pero se reanudaron al término de la misma. Los stands estuvieron abiertos hasta poco después de las catorce horas y continuarán dando servicio hasta el día catorce del presente mes.

 

Feria Medica-23 Feria Medica-06 Feria Medica-152 Feria Medica-35 Feria Medica-143 Feria Medica-149 Feria Medica-12 Feria Medica-128 Feria Medica-157 Feria Medica-30 Feria Medica-99 Feria Medica-02 Feria Medica-107 Feria Medica-92 Feria Medica-32 Feria Medica-147 Feria Medica-161 Feria Medica-54 Feria Medica-22 Feria Medica-16 Feria Medica-121 Feria Medica-119 Feria Medica-15 Feria Medica-36 Feria Medica-77 Feria Medica-21 Feria Medica-98 Feria Medica-150 Feria Medica-83 Feria Medica-39 Feria Medica-132 Feria Medica-19 Feria Medica-86 Feria Medica-111 Feria Medica-134 Feria Medica-116 Feria Medica-74 Feria Medica-156 Feria Medica-130 Feria Medica-125 Feria Medica-31 Feria Medica-146 Feria Medica-09 Feria Medica-110 Feria Medica-112 Feria Medica-129 Feria Medica-67 Feria Medica-71 Feria Medica-04 Manhattan-fire-bomb-12-10-15 Feria Medica-69 Feria Medica-105 Feria Medica-26 Feria Medica-162 Feria Medica-109 Feria Medica-59 Feria Medica-155 Feria Medica-38 Feria Medica-58 Feria Medica-55 Feria Medica-61 Feria Medica-131 Feria Medica-94 Feria Medica-145 Feria Medica-85 Feria Medica-43 Feria Medica-28 Feria Medica-82 Feria Medica-41 Feria Medica-124 Feria Medica-90 Feria Medica-159 Feria Medica-89 Feria Medica-122 Feria Medica-136 Feria Medica-08 Feria Medica-72 Feria Medica-115 Feria Medica-27 Feria Medica-48 Feria Medica-108 Feria Medica-158 Feria Medica-11 Feria Medica-75 Feria Medica-73 Feria Medica-37 Feria Medica-20 Feria Medica-103 Feria Medica-141 Feria Medica-96 Feria Medica-97 Feria Medica-13 Feria Medica-84 Feria Medica-102 Feria Medica-56 Feria Medica-88 Feria Medica-106 Feria Medica-118 Feria Medica-17 Feria Medica-68 Feria Medica-64 Feria Medica-70 Feria Medica-33 Feria Medica-81 Feria Medica-50 Feria Medica-148 Feria Medica-117 Feria Medica-44 Feria Medica-29 Feria Medica-138 Feria Medica-79 Feria Medica-140 Feria Medica-160 Feria Medica-120 Feria Medica-53 Feria Medica-60 Feria Medica-151 Feria Medica-07 Feria Medica-113 Feria Medica-25 Feria Medica-114 Feria Medica-93 Feria Medica-42 Feria Medica-142 Feria Medica-95 Feria Medica-51 Feria Medica-24 Feria Medica-133 Feria Medica-65 Feria Medica-14 atentado-ciudad-vieja Feria Medica-05 Feria Medica-62 Feria Medica-52 Feria Medica-100 Feria Medica-101 Feria Medica-01 Feria Medica-40 Feria Medica-63 Feria Medica-137 Feria Medica-78 Feria Medica-18 Feria Medica-135 Feria Medica-49 Feria Medica-57 Feria Medica-87 Feria Medica-10 Feria Medica-154 Feria Medica-91 Feria Medica-47 Feria Medica-144 Feria Medica-03 Feria Medica-66 Feria Medica-80 Feria Medica-76 Feria Medica-139 Feria Medica-126 Feria Medica-123 Feria Medica-46 Feria Medica-127 Feria Medica-153 Feria Medica-34 Feria Medica-45 Feria Medica-104

Visitado 3776 veces / 801 visitantes


Gandhi y Porrúa unen esfuerzos para crear Orbile: entrevista a Rodrigo Pérez Porrúa

$
0
0

Enlace Judío entrevistó a Rodrigo Pérez Porrúa y a Georgina Abud, Director Comercial y Gerente Comercial de Porrúa, respectivamente, para saber cómo fue la alianza con las librerías Gandhi para crear Orbile- y qué opinan, en general, acerca de la lectura en México. 

ELENA BIALOSTOCKY PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO – Orbile es un nuevo proyecto que busca ofrecerle a los lectores una nueva forma de promover la lectura digital.

Orbile nació de la unión de dos de las cadenas de librerías más importantes en México: Gandhi y Porrúa, quienes junto con Kobo, su socio tecnológico y pionero canadiense en la lectura digital, traerán a México una nueva plataforma de descarga de libros electrónicos.

De esta manera, Orbile contará con un catálogo mayor a los 4 millones de libros digitales, disponibles en 8 idiomas diferentes (70,000 de ellos en español y más de 500,000 en inglés), con aplicaciones gratuitas (disponibles desde el próximo 22 de octubre) para smartphones y tabletas, así como tres dispositivos que podrán adquirirse tanto en tiendas Porrúa y Gandhi, como en sus sitios de internet.

Mediante su interfaz, este dispositivo muestra interesantes estadísticas de lectura, recompensas por tus avances en la lectura, acceso a la compra de libros en línea y un sinfín de características extras que hace de estos gadgets una excelente opción para los amantes de la lectura.

Esto es lo que Pérez Porrúa y Georgina Abud nos platicaron:

EJ: ¿Cuándo se fundó Porrúa?

Rodrigo Pérez Porrúa: “Porrúa se fundó en 1900; este año cumplimos 115 años en el mercado”.

EJ: ¿Porrúa compra y vende o también tiene una editorial?

 Pérez Porrúa: “Porrúa como tal se divide en dos. Por un lado está Editorial Porrúa, que tiene colecciones súper populares y conocidas como la “Biblioteca Jurídica Porrúa”, que a nivel jurídico es una de las colecciones más importantes en el idioma castellano. O colecciones como “Sepan Cuántos”, que es de las colecciones más arraigadas en México y cuenta con clásicos, filosofía, libros de historia y todo tipo de temas. Tenemos otra colección como “Gusano de Luz” de interés popular. Lo otra sección de Porrúa es Librerías Porrúa, que a nivel nacional es la distribuidora más importante de libros del país; siempre lo ha sido. Desde el 2004 ha abierto sus propias librerías”.

EJ: ¿Cuál es el espíritu que mueve a Porrúa?

Rodrigo Pérez Porrúa: “Nuestro espíritu es el libro, la lectura. Darle la oportunidad a toda la población en México de tener un libro en sus manos, impulsar la cultura y la lectura en el país”.

EJ: ¿Cómo se conjugó el espíritu de Porrúa con el espíritu de Gandhi para el proyecto Kobo?

Pérez Porrúa: “La relación de Porrúa y Gandhi es de toda la vida. Por un lado somos competencia, pero a final de cuentas somos amigos y perseguimos lo mismo que es que la gente lea y tenga los libros en su mano. Cada uno había hecho sus proyectos por su lado en cuanto a tecnología para libro electrónico. Pero la verdad, creemos que hace falta un proyecto a nivel nacional, que sea de todas las cadenas, no de una sola marca. Así nos unimos en un principio Porrúa y Gandhi. Comenzamos a ver cuál sería la mejor tecnología o la mejor posibilidad de lectura electrónica, y así es como dimos con Kobo. La idea es invitar a todas las cadenas de librerías del país a formar parte del proyecto”.

EJ: ¿Qué es el proyecto Kobo y para cuándo sale a la venta?

Pérez Porrúa: “Kobo es una plataforma digital, que se llama Orbile, que es libro escrito al revés, más la “e” de electrónico. Es la conjunción de dos grandes cadenas de librerías en México para darle vida a Orbile, que se enlaza con Kobo. Kobo provee la tecnología del libro electrónico y nosotros nos dedicamos a lo que siempre nos hemos dedicado, que es a vender libros y fomentar la lectura.

“Inicialmente se arranca con estas dos grandes cadenas, pero la idea es sumar a todas la librería nacionales que quieran participar, al igual a todas las editoriales que están hoy en México. Posteriormente, el objetivo es salir de a otros países. Es una plataforma que a final de cuentas busca concentrar a toda la industria del libro en México con la mejor tecnología.

“Esta plataforma saldrá a la venta el 22 de octubre; ya están disponibles en todas nuestras tiendas los dispositivos Kobo para ser comprados, pero la aplicación en la página de Porrúa estará el 22 de este mes. Viene la plataforma con algunos libros gratuitos; la idea es que posteriormente cada cliente, al igual que en una librería, compre el libro a su gusto. Funciona a través de dos esquemas: el primerao, con las tabletas de Kobo que ya tienen preinstalada la aplicación y que son consideradas a nivel mundial las mejores tabletas de lectura que existen; el segundo es a través de la página de Porrúa, donde podrán descargar una aplicación que corre en cualquier tipo de computadora o tableta y en cualquier tipo de sistema; en esa descargarán una especie de tienda, al igual que algunos títulos gratuitos, y se podrán descargar los libros que se deseen”.

EJ: ¿Cómo ha sido tu contacto con la comunidad judía de México?

Pérez Porrúa: “Toda la vida hemos tenido muy buena relación con la comunidad judía, tanto en la parte editorial como en la parte de librería. Trabajamos con muchos colegios judíos y servimos a la comunidad judía, principalmente en algunas de nuestras tiendas como la de Polanco, Bosques de Duraznos e Interlomas. Tenemos, por fortuna, muchos lectores y clientes de la comunidad judía, al mismo tiempo que libros de su interés”.

EJ: ¿Cuál es el futuro, en su visión, del libro de papel?

Pérez Porrúa: “Nosotros creemos y mantenemos que el libro de papel nunca desaparecerá. La prueba más fehaciente es la reacción que tiene la gente en nuestras librerías, principalmente los niños. La realidad es que si tú dejas a un niño en el área infantil de cualquier librería Porrúa, se vuelve loco, se pude pasar horas tocando, viendo y pasando las hojas de los libros. Creemos que para la gente que gusta de leer, el libro de papel nunca desaparecerá”.

EJ: Yo he oído comentarios de que el olor del papel es básico para un lector. 

Pérez Porrúa: “Claro, es el olor del papel y el tacto. Pasar la hoja de un libro escrito es completamente distinto a pasar la hoja en un lector electrónico. A final de cuentas lo que siempre hemos hecho en Porrúa es dar la mejor posibilidad y dar todas las opciones; tenemos todo tipo de libros para quién gusta de leer. Nos hemos declarado en contra de que alguien decida lo que debes de leer o no. Lo mismo estamos haciendo con el libro electrónico: tenemos a disposición el libro que tú quieras y en el formato que prefieras, porque al final de cuentas el que tomará la decisión será nuestro lector”.

EJ: Tenemos la sensación de que se ha dejado de escribir entre las personas; ya no se mandan cartas por correo. Pero al mismo tiempo creemos que WhatsApp ha promovido la escritura y la comunicación entre las personas. Tú, ¿ qué opinas?

Rodrigo Pérez Porrúa: “Para nosotros escribir y leer es fundamental. Yo creo que la gente sigue leyendo y sigue escribiendo, prueba de ello es un proyecto que tenemos, una realidad en Porrúa que es “Por la Libre”, es un sello independiente en el cual cualquier persona puede editar y comercializar su libro dentro de Porrúa. Los expertos editores de Porrúa te apoyan y ayudan a formar tu libro, posteriormente a producirlo, y se vende en nuestras propias tiendas y ahora también en formato electrónico. Ha tenido mucha aceptación porque a la gente le gusta también escribir”.

EJ: ¿Cuáles son tus escritores judíos preferidos?

Georgina Abud: “Judith Goldman es una autora de nuestro catálogo infantil; es una de mis favoritas y muy activa en la comunidad judía, tanto en México cómo en Estados Unidos”.

EJ: ¿Cuál ha sido el Best Seller de Porrúa?

Pérez Porrúa: “Después de tantos años de existencia han sido muchos; se han editado y reeditando una gran cantidad de libros. Ahora, para celebrar los 115 años de Porrúa se va a hacer una exposición de Museografía acerca de la historia de Porrúa; estamos tratando de encontrar el número exacto de libros que se han publicado y leído en México. Es muy difícil de saber el número uno, pero tenemos los clásicos como La Ilíada, la Odisea, El Quijote, Marianela. Algunos clásicos mexicanos como El Periquillo Sarniento. Dentro de los infantiles tenemos libros que han tenido mucha aceptación como El Burro, de Cristina Pacheco; la categoría infantil está creciendo muchísimo, tenemos muchos títulos. Decir un Best Seller como tal es complicado. Los libros jurídicos de Porrúa, como la Introducción al Estudio del Derecho, de García Maines, prácticamente todas las personas que han estudiado Derecho en México y muchos países de América Latina lo han llevado por más de sesenta años”.

EJ: ¿Cuál es la sección de libros que más vende?

Pérez Porrúa: “Es muy variado. Actualmente, los libros de superación personal están muy buscados en México. También la categoría infantil es de las más buscadas en nuestras tiendas, y por esto nuestra área infantil es muy importante, cuenta con diferentes actividades y cuestiones para impulsar la lectura. La novela siempre se vende muy bien; el tipo de Best Seller que viene acompañado por una película es muy importante para los jóvenes. La novela histórica siempre ha sido tradicional”.

Georgina Abud: “Tuvimos un evento en Toluca en el que llevamos una librería itinerante, una librería que se montó en una plaza pública durante diez días con gran éxito, y estaba dividida por pabellones temáticos; el pabellón que más éxito tuvo, por mucho, fue el pabellón infantil. Más actividades, más visitantes y más ventas. Es muy alentador ver que los niños disfrutan la lectura, ahí es donde está la semilla de todo”.

EJ: ¿Cómo ven el panorama de la lectura en México?

Pérez Porrúa: “Ese es un complejo que siempre nos han inculcado. A nivel estadístico en México supuestamente no se lee nada. Ayer me comentaban de la nueva estadística del INEGI, que no es tanto a través de la Industria Editorial, sino que es un cuestionario que se le hace a la gente y supuestamente el nivel de lectura ya subió, antes no leíamos ni dos libros, hoy por suerte leemos más de 3.8 al año. Hay otra encuesta que dice que los mexicanos leemos al año tres libros más que los españoles o los argentinos. La realidad es que en México sí se lee, se lee mucho y cada día se lee mucho más”.

ENTREVISTA PORRUA-01 ENTREVISTA PORRUA-02 ENTREVISTA PORRUA-03 ENTREVISTA PORRUA-04 ENTREVISTA PORRUA-05

Visitado 2575 veces / 761 visitantes

No todo lo que se olvida es Alzheimer

$
0
0

Enlace Judío México asistió a una plática de orientación sobre esta enfermedad en el auditorio del Hospital Ángeles de Interlomas. Una de las intervenciones fue impartida por el  Dr. David Resnikoff, Psiquiatra, experto en Demencia con experiencia en Psicopediatría.

ELENA BIALOSTOCKY PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – Siempre que oímos de la enfermedad de Alzheimer sentimos un cierto temor porque no sabemos mucho del tema.

Enlace Judío México asistió a una plática de orientación sobre esta enfermedad en el auditorio del Hospital Ángeles de Interlomas. La plática fue impartida por el  Dr. Alonso Riestra, Neurólogo con subespecialidad en Neurología del Comportamiento, la  Dra. María del Rocío Ibarra, Psicóloga con especialidad en Neuropsicología, y el  Dr. David Resnikoff, Psiquiatra, experto en Demencia con experiencia en Psicopediatría.

La ponencia fue presentada con base a preguntas y respuestas entre los médicos. El primer tema que se presentó fue “La Memoria”: “La memoria es una función muy compleja que no se limita a recordar hechos, sino que implica mucho más, como factores de atención, factores que pasan a lo largo de la vida; por ende, podemos recordar muchos hechos que pasamos a lo largo de la vida. La memoria no sólo se pierde en las personas de edad avanzada, sino que hay varios factores que pueden alterarla. Hay muchos tipos de memoria, como la verbal, de los hechos, la autobiográfica, o las no verbales como la habilidades, las destrezas, los hábitos” dijo María del Rocío Ibarra.

El Dr. Resnikoff comentó: “Cada vez que me hacen ésta pregunta más dudas se me presentan, ¿Cómo es que yo estoy hablando automáticamente, sin pensarlo? Eso es parte de mi memoria”.

“No hay ninguna explicación de cómo de lo orgánico viene el fenómeno mental; sí sabemos que el cerebro es muy importante, fundamental, crucial para todos los procesos cognitivos, para el pensamiento y demás. Tenemos teorías que son bastante sólidas con respecto a que el cerebro participa en la actividad mental. Pero ¿cómo realmente sucede esto? Ya codificada la información ¿cómo de la experiencia de un órgano se desprende una experiencia material interna? Esa es una de las grandes preguntas que hay en ciencia y filosofía. El cerebro tiene que escoger qué guardar y qué no. Hay que reconocer cuando es pérdida de memoria y cuando se está presentando alguna enfermedad”, dijo Riestra.

Luego agregó: “La memoria es un fenómeno neurológico, psicológico. Muchas veces los familiares del paciente llegan a la consulta comentando que su familiar “tiene memoria selectiva: olvida lo que quiere; no creo que se le olviden tanto las cosas”.

Al respecto, Ibarra comentó: “Es un proceso de cómo se fija la información. Lo que nos causa cierto impacto emocional, lo que nos interesa y nos gusta lo fijamos con mayor facilidad y luego lo vamos perdiendo a través del tiempo. Las memorias a largo plazo son las que se conservan con mayor facilidad. Hay ciertas cosas que quieres recordar y otras que no. Incluso hay cosas a las que no se les presta atención”.

“Puede ser la propia vejez que está llena de reminiscencia del pasado. Las fallas de memoria o de atención no debemos verlas como un elemento único, sino cómo afectan a nuestra vida diaria. No se acuerdan, puede ser selectivo, pero ya perdió la chequera, por ejemplo; van pasando ciertas situaciones que te ponen en alerta”, añadió David Resnikoff.

Luego, Ibarra acotó: “Para hablar de demencia primero hay que llegar a un diagnóstico. Los pacientes comienzan a tener cualquier falla de memoria y enseguida piensan que es Alzheimer. No todo es Alzheimer; hay fallas que son propias de la edad. La pérdida de memoria comienza a los cuarenta años y va aumentando con el tiempo. Antes de abanicarse, hay que tener un diagnóstico para prever la evolución de la enfermedad”.

Resnikoff volvió a intervenir: “Tenemos que ponerle nombre a la enfermedad. Muchos paciente preguntan si es demencia senil, pero hablar de demencia senil es decir que perdemos memoria por el avance de la edad, después de los sesenta y cinco años. El termino demencia es desafortunado, porque dede hace un tiempo se ha usado discriminadamente; hasta en algún momento a la esquizofrenia se le llamó demencia precoz. El Alzheimer no sólo es una enfermedad de la memoria, sino de mil cosas más. Los enfermos tienen problemas en niveles de orientación, se pierde el elemento de funcionalidad, se dan problemas en el lenguaje, y problemas de las ejecuciones prácticas de la vida diaria. La gente te va a decir: se le olvidó vestirse, tuvo cambios de la personalidad o en el control de nuestros afectos ante el mundo; es una situación muy complicada en muchos aspectos. Al diferenciar los tipos de Demencias, algunos tienen más aspectos de pérdida de memoria y otros menos; unos tiene más cambios de personalidad y otros menos”.

“Nosotros como neurólogos le metemos mucho esfuerzo al interrogatorio del paciente sobre los problemas que presenta; eso nos lleva a distinguir los diferentes tipos de demencia. Hay enfermedades que presentan pérdida de memoria y son neurodegenerativas, y no demencias” dijo Riestra.

Resnikoff agregó: “Hoy en día sabemos que la depresión clínica se presenta con falta de concentración, atención y memoria. En las personas mayores la depresión puede ser síntoma de una verdadera enfermedad de Alzheimer. Siempre hay que tratar la depreción, la angustia, los trastornos obsesivos compulsivos”.

Ibarra concluyó señalando que “el mismo proceso de demencia produce cambios que van a dar como resultado la depresión; eso hay veces que la gente no lo entiende. Nos ha faltado transmitirle a la gente la importancia de que el tiempo es un factor muy importante en el diagnóstico; necesitas distintos puntos en la gráfica, que se resume en ver al paciente periódicamente para llegar a un diagnóstico”.

“Actualmente tenemos un problema: la medicina ha sido maravillosa, ha avanzado mucho y ha aumentado la expectativa de vida, pero no necesariamente la calidad de vida”, agregó David Resnikoff.

Visitado 2591 veces / 760 visitantes

Comité de Seguridad Comunitaria: Recomendaciones de seguridad

$
0
0

CSC-Atentado-Copenhagen

 

Comité de Seguridad Comunitaria CJM

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

Durante las últimas semanas el Estado de Israel ha sido víctima de una nueva ola de ataques terroristas que consisten en utilizar objetos cotidianos como armas: coches, cuchillos, piedras y cualquier objeto que esté al alcance puede ser usado como arma.
Como siempre, estas situaciones pueden parecer lejanas, sin embargo, los grupos terroristas que incitan a esta violencia han llamado a sus seguidores en todo el mundo a cometer este tipo de ataques y debemos ser cuidadosos.
Es por eso que el CSC solicita a todos los miembros de la CJM a seguir las siguientes recomendaciones; en especial si usted camina para llegar a nuestras instituciones.

1. Esté alerta, estos ataques suceden cuando la gente está distraída y tienen la oportunidad de sorprenderlo.

2. Camine en grupos, sobre avenidas iluminadas.

3. Siempre camine por la banqueta.

4. Cuando salga de los servicios religiosos no se quede platicando fuera de las instituciones, las masas de gente son el mejor blanco. Recuerde que usted puede permanecer seguro dentro de la institución cuanto tiempo quiera, no se arriesgue.

5. Observe a su alrededor, identifique actitudes y personas sospechosas, aléjese de ellos.

6. Si va a caminar, procure, a medida de lo posible, no llevar consigo distintivos que lo identifiquen como miembro de la CJM

7. Si notó en su trayecto algo sospechoso informe a algún miembro del CSC que se encuentre en la institución donde se dirige.

8. Si alguien lo llegase a agredir verbalmente evítelo a toda costa y no busque encarar a nadie.

9. Tenga a la mano los teléfonos de emergencia del CSC:  8421 -8521

Visitado 1725 veces / 638 visitantes

Reconocimiento a todos los voluntarios del CDI

$
0
0

yakir cdi (1)

CDI

Desde su fundación, el CDI ha sido producto de la visión de miembros de la Comunidad Judía de México, quienes tuvieron el idealismo de crear una institución como la nuestra, siendo fundada el 15 de octubre de 1950.

Su estructura se conformó gracias al entusiasmo y compromiso de hombres y mujeres que, a lo largo de todo este tiempo, se han entregado a su manejo, a su crecimiento y a su evolución, con objetivos trascendentes, trabajando para las presentes y futuras generaciones.

Este sábado 10 de octubre, en el marco del 65 Aniversario, se llevó a cabo un emotivo evento en el Salón Mural, que tuvo como objetivo principal, agradecer y ofrecer un homenaje a todos los voluntarios del CDI, a este gran grupo de personas que han sido parte del Consejo Directivo, Consejo Consultivo y Comité Ejecutivo, dando lo mejor de su tiempo y de sí mismos a favor de una causa noble, contribuyendo al fortalecimiento del CDI, al fomento deportivo, al desarrollo cultural y a la sana convivencia.

Por tal motivo, se estableció el reconocimiento Yakir CDI, en el año 2006, que le fue otorgado por primera vez al Ing. Yoshua Kipnis, dada su amplia y exitosa trayectoria como directivo de nuestra institución.

El significado de la palabra Yakir es algo preciado y valioso, (tomado del vocablo hebreo Yakar) y qué mayor valor que una persona que sin ningún interés de por medio, trabaja a favor de su Comunidad en forma voluntaria, lo que ha sido un parte aguas en la conformación de las instituciones comunitarias en México y muchas en otros países, las cuales se desarrollan y crecen gracias a la mística y a la amplia visión del voluntariado.

yakir cdi

En esta atmósfera, los reconocimientos Yakir CDI 2015, son entregados al Sr. Miguel Sigal y al Ing. Moisés Weinstock, sus nombres son ampliamente conocidos por todos, ya que su labor constante y determinante influyó en el desarrollo del CDI, en todos los ámbitos en los que al ocupar distintos cargos, llegando a presidir el Consejo Directivo del CDI en diferentes periodos, marcaron un estilo de liderazgo y encauzaron al CDI al lugar en el que hoy se encuentra, siendo un ejemplo para todo el mundo. El Centro Deportivo Israelita existe gracias al trabajo voluntario de cientos de hombres y mujeres que se entregan a los ideales y al sueño de quienes fundaron con majestuosidad este gran centro comunitario, el cual nos ha unido a través de 65 años.

Con este compromiso en nuestro entorno, con conciencia y motivación para trascender no solo en el acto individual de ser mejores, sino en la sensibilidad de dar al prójimo y contribuir con nuestra Comunidad.

Generación tras generación han recibido la experiencia de una vida con valores, gracias a la formación deportiva, cultural y social, a la vivencia de nuestra identidad y al sentido de pertenencia, que contribuye al engrandecimiento de nuestro espíritu.

El premio Yakir CDI es ese reconocimiento, es agradecimiento, es el legado.

Miguel Sigal…

Moisés Weinstock…

MIGUEL SIGAL

Miguel Sigal no tenía intenciones de dedicarse al trabajo voluntario, fue gracias a su cercanía y profunda amistad con quienes hicieron el sueño realidad: fundar el CDI el 15 de octubre de 1950, después de muchos años de trabajo, entrega, idealismo y visión. Su matrimonio con Bronia Maizel, hija del connotado intelectual Tuvie Maizel, fue un ambiente propicio para germinar y motivar a un hombre en los asuntos de esta nueva institución comunitaria.

Desde 1953 se convierte en Secretario del Comité de Fomento Deportivo y vocal del entonces Comité de Prensa y Publicidad, momentos en que se inicia un gran movimiento deportivo, al captar a cientos de deportistas que llegaban al CDI a desarrollar su deporte favorito, además de participar en lo que fueron las primeras ediciones del Periódico CDI con su simpática sección Bobe Maizes, pasando del mimeógrafo a un periódico formal. Fue así como Miguel Sigal se involucra de lleno en el trabajo voluntario.

Su visión resultó ser tan clara e innovadora que de inmediato alcanzó a participar en forma directa en el Comité Ejecutivo en el año 1954, hasta alcanzar la presidencia en el año 1962. Un año en el que la institución se iba consolidando cada vez más, al dar inicio las reuniones para la creación de Macabi Hatzair como una organización formal que sirviera de movimiento juvenil. Miguel Sigal apoyó la iniciativa de Julio Yasinovsky, junto con Moisés Gitlin, Pedro Gerson, Carlos Rosemberg, Yoshua Kipnis, entre otros, logrando que Abraham Tory del Ejecutivo Mundial de Macabi formalizara la sede de la nueva tnuá en las instalaciones del CDI.

Miguel Sigal siempre fue un hombre emprendedor, su éxito empresarial y su firme personalidad le hicieron alcanzar, en tan solo una década de trabajo en el CDI, la invitación a integrarse al Consejo Directivo como Tesorero en el año 1963.

Con varios cargos en el Consejo Directivo, su visión estuvo marcada no solo por un mayor desarrollo en las actividades internas, fueron momentos de auge en la proyección internacional. Las delegaciones deportivas del CDI participaban ya de manera muy destacada en las Macabiadas Mundiales efectuadas en 1961, 1965 y 1969, así como en las dos primeras Macabiadas Panamericanas que se llevaron a cabo en Argentina en 1964 y Brasil en 1966.

Miguel Sigal ocupó el cargo como Presidente del Consejo Directivo en cuatro ocasiones, 1969, 1975, 1980 y 1990, cada década se vio barnizada por su participación en el cargo más elevado de la estructura institucional del CDI.

En los años sesenta, setenta y ochenta se fueron edificando nuevas instalaciones, se creó el Comité de Juventud, se incrementaron las actividades culturales, múltiples exposiciones tanto de artistas conocidos como de nuevos valores. Surgen los festivales y eventos intercomunitarios.

Cuando Miguel Sigal participa como parte del Comité Constructor como Vicepresidente en 1982 y como Presidente en 1984, tras inaugurar el CDI Tepotzotlán, se procedió a ampliar la Biblioteca y los Salones Ejecutivo y del Consejo. Se realizaron mejoras en el Gimnasio y los Baños de Caballeros, la Alberca, los Gimnasios Auxiliares, entre muchos otros espacios.
A partir del año 1991, su interés por la Comunidad se hizo patente y fue comisionado por el CDI ante el Comité Central de la Comunidad Judía de México por tres periodos consecutivos, lo que lo hizo participar en muchas reuniones representando al CDI en la mesa de decisiones comunitarias. Así también, fue delegado de Fundación Activa en el año 1999 y en el año 2000, después de cincuenta años en las filas principales del CDI, es miembro del Consejo Consultivo.

MOISÉS WEINSTOCK

Desde la edad de 15 años, se veía cautivado por el deporte y por participar en tnuot como Hashomer Hatzair. En el año 1966, se tituló como Ingeniero Electricista. Ese liderazgo innato, lo llevó a ocupar las filas del Comité Juvenil del Centro Deportivo Israelita de México.

En el año 1969, como Presidente del Comité de Socios, su atención principal se enfocaba a atraer a cada vez más miembros de la Comunidad Judía de México a formar parte del CDI.

Su marcado interés en la situación de los jóvenes fue que lo llevó a trabajar muy de cerca en este segmento, ya que el Comité de Juventud, tenía entonces a su cargo organizar las actividades de Macabi Hatzair, cumpliendo con programas de alto contenido judaico y con los ideales macabeos y sionistas.

Su profundo activismo y gran visión, le permitieron desde muy joven participar en el Comité Ejecutivo como Vicepresidente, en el año de 1973, y posteriormente, como Presidente del mismo, en el año 1975. En ese periodo se realizan las primeras instalaciones del Club Campestre del CDI en Tepotzotlán, fuera de la ciudad.

La fuerte inercia del Ing. Moisés Weinstock en el CDI, lo llevó a ocupar diversos puestos en el Consejo Directivo a partir del año 1973, y en 1979 fue cuando alcanza la presidencia del Consejo Directivo. Ese año, se celebra en México la Cuarta Macabiada Panamericana.

En 1985, ocupó el cargo de Presidente de la Delegación Mexicana de la Macabiada en Israel, llevando un contingente de 158 atletas que logran medallas para México.

Por seis ocasiones ocupa la Presidencia del Consejo Directivo, en los años 1979, 1984, 1988, 1993, 2000 y el 2008. Una época caracterizada por un amplio avance, desarrollo y evolución del CDI, fortaleciendo así su posición como centro comunitario.

Asistió a varios Congresos en Israel, México, al de CLAM en Brasil y Colombia, donde obtuvo la sede para los Novenos Juegos Macabeos Panamericanos, que se llevaron a cabo en 1999, siendo Presidente del Comité Organizador, logró un evento de un marcado éxito al recibir a más de 2,000 atletas.

En los años de 2001 al 2003, durante su gestión a cargo del Comité Constructor, se lograron importantes proyectos como la remodelación del Edificio Social, del Fitness Center, del Área de Baños y la adquisición de nuevos casilleros, asimismo, la construcción del Sistema de Tratamiento de Aguas y el de Calentamiento de Agua con Energía Solar.

Tan destacada personalidad es miembro de Kfar Hamacabiah y Miembro de Honor y Justicia de Unión Mundial Macabi.

Por su labor constante, dirigida a la Comunidad y a la juventud, enfocado siempre a fomentar los ideales sionistas y macabeos, se hizo acreedor del Reconocimiento Yakir Macabi, que hoy comparte con cinco compañeros del CDI.

El interés del Ing. Moisés Weinstock en los asuntos de su Comunidad lo han impulsado a desempeñar varios puestos en instituciones educativas como el Colegio Hebreo Tarbut, además de haber fungido como Tesorero, Vicepresidente y Secretario del Comité Central de la Comunidad Judía de México.

Miguel Sigal y Moisés Weinstock, reciben el Premio Yakir CDI, sirva este reconocimiento como un agradecimiento de muchas generaciones que hoy disfrutan y festejan 65 años de vida de nuestra Institución, y más allá de las palabras, los instantes y los momentos, el legado y ejemplo de liderazgo y compromiso, de trabajar con ideales y entrega a favor de la gran familia cedeísta.

 

Fuente: CDInforma

Visitado 979 veces / 385 visitantes

Se cae Israel de la Euro

$
0
0

191405

ISAAC SHAMAH PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

 

Después de tener ocho buenas fechas en la eliminatoria de su grupo con miras hacia la Eurocopa que se jugará en Francia en el 2016, a Israel  le quedaban pendientes dos partidos y tenía el pase en sus manos.

Tras las ocho jornadas, Israel era tercero de su grupo con 13 puntos, Bosnia y Chipre le seguían con 11 y 9 puntos respectivamente y Gales y Bélgica eran punteros y prácticamente ya estaban clasificados; por lo tanto, Israel tenía como meta buscar el boleto para jugar el repechaje.

Inició la penúltima jornada y como comentábamos en anteriores publicaciones, Israel le tenía que ganar a Chipre de cualquier manera. Aunque el partido parecía parejo, a los “hebreos” la situación se les complicó en casa, debido que los chipriotas anotaron al inicio del segundo periodo del partido; los del conjunto que vestía el azul y blanco de su bandera, empataban después de remar contra corriente por 15 minutos, pero desgraciadamente el gusto del empate les duró poco, ya que minutos después el equipo visitante anotó el gol que les daría los 3 puntos y dejaba a Israel con las manos vacías

Con el mal resultado y la mala noticia de que Bosnia había ganado su encuentro frente a Gales, Israel ya no dependía de sí mismo y necesitaba ayuda de varios resultados para la última fecha del proceso pre clasificatorio. Los Israelís necesitaban ganar de visitantes ante Bélgica y esperar a que Bosnia no le ganara a Chipre.

Comenzaban los partidos y parecía que la suerte le sonreía a Israel; al terminar  el primer tiempo, los chipriotas y los bosnios empataban a dos, mientras que los israelís aguantaban el cero en la portería contra los belgas. Sin embargo, en el segundo tiempo las cosas cambiaron y a Israel se le vino la noche; al minuto 64 el potencial ofensivo belga se destapó, el partido iba 1 a 0 y pocos minutos después en el encuentro que se vivía en Chipre, los bosnios se encargaron de sepultar las esperanzas que tenían los de la tierra de “Leche y Miel”  al anotar el 3 por 2 definitivo que posteriormente les daría el pase a la repesca.

En su momento, al saber que tenían que ganar para seguir con esperanzas, los israelís se aventaron con todo al frente y descuidaron su defensa, esto fue aprovechado por los belgas y  acabó en una masacre en contra de los “hebreos”, quienes recibieron dos goles más y solamente pudieron anotar el de la honra, prácticamente cuando terminaba el partido.

@isaacsc26

Visitado 785 veces / 349 visitantes

Viewing all 1132 articles
Browse latest View live