Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia del
Sr. Abraham Groswirt Z”L
Hijos: Vered Warren y Rafael Izy Groswirt.
Que no sepan más de penas.
La entrada Sr. Abraham Groswirt Z”L aparece primero en Enlace Judío México.
Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia del
Sr. Abraham Groswirt Z”L
Hijos: Vered Warren y Rafael Izy Groswirt.
Que no sepan más de penas.
La entrada Sr. Abraham Groswirt Z”L aparece primero en Enlace Judío México.
Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia de la
Sra. Clara Mizrahi Daniel de Micha Z¨L,
Falleció el día 9 de julio
Los rezos serán del 10 al 15 de julio
Que la familia no sepa más de penas.
La entrada Sra. Clara Mizrahi Daniel de Micha Z”L aparece primero en Enlace Judío México.
Por medio de la presente les informamos que en fechas recientes asumió sus funciones la nueva Mesa Directiva de la Comunidad Judía de Cancún por el bienio 2016 – 2018 y quedó integrada de la siguiente manera:
Presidente: José Bucay Atri
Vice-presidente: Gabriel Gorisnic Raitman
Secretario y Asuntos Religiosos: David Goldzweig Esquenazi
Tesorero: Moisés Salame Zapán
Vocales: Sara Hop de Bucay, Begoña Arellano de Adato
Comité de Damas y WIZO: Karen Douek de Salame
Con el mayor deseo de establecer una estrecha y cordial relación de trabajo y cooperación con ustedes aprovechamos esta oportunidad para ponernos a sus órdenes y les reiteramos nuestro respeto y amistad.
Sin más por el momento nos despedimos con un cordial Shalom.
Atentamente,
David Goldzweig Esquenazi
Secretario
La entrada Cambio de Mesa Directiva de la Comunidad judía de Cancún aparece primero en Enlace Judío México.
El 10 de julio, en el Salón Columnas de la Congregación Bet El se reunieron un grupo numeroso de integrantes del Grupo 60-80 para celebrar el segundo aniversario de su fundación.
ELENA BIALOSTOCKY PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO -Hace poco más de dos años, durante una charla de Becky Flisser con su papá, se dieron cuenta de que en la Congregación Bet El no había un grupo de personas que se dedicara a organizar actividades para personas de la tercera edad, de inmediato Becky se ofreció a organizar funciones para invitar a personas de 60-80 años y formar este grupo.
El rabino Leonel Levy dijo: “En la Torá está escrito que los seres humanos no deben de estar solos. El grupo que fundó Becky tiene esta finalidad, que las personas estén activas y acompañadas”.
Al tomar la palabra, Becky comentó: “Desde que organicé el grupo me siento muy emocionada al ver que todas las actividades han tenido éxito, unas más y otras menos. Cada día al terminar un evento y ver que las personas se van muy contentas yo me siento muy satisfecha. Mientras tenga salud y fuerzas seguiré adelante”.
El Arq. Manuel Flisser, padre de Becky y Presidente del Comité Religioso de Bet El, tomó la palabra: “Gracias a Becky, no por ser mi hija, sino por el gran empeño que ha tomado y la responsabilidad en este grupo, ha logrado tener éxito en las actividades que ha organizado, desde ir a Xochimilco, ir a museo, al teatro, actividades en Bet El, etc. Siempre estará apoyado este grupo por la Fundación de Altruismo de Bet El”.
Martha Flisser, Presidenta de la Fundación de Altruismo de Bet El le entregó un reconocimiento a Becky por la labor realizada durante estos dos años.
La entrada Celebra Segundo Aniversario el Grupo 60-80 en Bet El aparece primero en Enlace Judío México.
IRVING GATELL PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – Muchos grupos judíos en los Estados Unidos han tomado una postura abiertamente anti-israelí; muchos de los grandes promotores de la causa palestina en ese país, son judíos; muchos de los activistas del BDS (movimiento que promueve boicots, desinversiones y sanciones contra Israel) son judíos.
A simple vista, pareciera una situación terrible y ominosa. Pero si hacemos una revisión fría de la Historia, por lo menos debemos decir que no es sorprendente. Incluso, que hay algo que pinta bastante bien en este enredo.
El Judaísmo nunca ha sido un grupo homogéneo. Ni siquiera en sus etapas previas –la Hebrea y la Israelita– se trató de una sociedad unificada de manera integral. Siempre tuvo cupo para una amplia diversidad.
Los antiguos hebreos ni siquiera fueron una etnia. Se definían por sus actividades, no por su origen. Como grupo, estuvo integrado principalmente por semitas y cananeos, pero también hubo núcleos hititas, mitanios (hurritas) y es probable que hasta de origen griego (tras las invasiones de los llamados Pueblos del Mar). Ya organizados como una nación –Israel– a partir del siglo X AEC, todos estos contingentes se fusionaron poco a poco en una sola identidad regional, aunque divididos en dos grupos principales: los del norte –con capital en Samaria– y los del sur –con capital en Jerusalén–.
Tampoco fue una época de homogeneidad. El texto bíblico refleja que, fuera de toda duda, ambos grupos tenían perspectivas y narrativas muy diferentes respecto a su propia historia. Si al final se pudo lograr una sola versión fue porque los asirios destruyeron casi por completo el patrimonio cultural de los israelitas del norte, y sus sobrevivientes eventualmente se asimilaron a la narrativa de los israelitas del sur, que quedó plasmada en la Biblia.
Justamente, si no estamos enterados de ciertos detalles sobre la literatura judía a partir del siglo VI AEC, podemos caer en el error de suponer que desde entonces hubo cierta uniformidad en el Judaísmo. La Biblia parece presentarlo así, pero la realidad es que la Biblia es lo que podríamos definir como una “postura oficial”. Hubo una tendencia disidente, y es obvio que lo mejor de su producción no fue incluido en el texto bíblico.
Se trata del Judaísmo Apocalíptico, una alternativa extremista que se desarrolló tímidamente entre los siglos VI y III AEC, y que tuvo su primer momento de relevancia en torno a la Guerra Macabea (167-158 AEC). Tras una obligada reorganización por culpa de sus predicciones fallidas, encontró en los Esenios de Qumrán a sus últimos grandes exponentes. Su presencia fue marginal en la sociedad judía de los siglos II y I AEC, pero la radicalización política bajo el yugo romano logró que sus ideas extremas se difundieran mucho durante el siglo I. Involucrados al cien por ciento en la revuelta anti-romana de los años 66-73, los judíos apocalípticos se extinguieron tras la derrota judía.
Pero para entonces ya habían aflorado otras variantes del Judaísmo: helenistas, saduceos y fariseos. Entre los años 158 AEC y 70 EC, el Judaísmo antiguo vivió su momento de mayor pluralidad.
La guerra contra los romanos vino a ser el parte-aguas que obligó al Judaísmo a reorganizarse de manera radical. El único grupo que sobrevivió ileso en sus estructuras funcionales fue el fariseo, y por ello todo el Judaísmo posterior al siglo II se basó en el molde de una de sus escuelas, la de Hillel.
Sin embargo, los Saduceos y los Helenistas no desaparecieron. En realidad, muchos de sus miembros sobrevivieron, debido a que la guerra en Judea sólo tuvo una afectación local. Las comunidades judías que ya estaban dispersas por todo el mundo no se vieron directamente dañadas.
¿Qué sucedió con ellos? Sencillo: se asimilaron al nuevo sistema, el Rabínico. Gracias a ello, el Judaísmo preservó –aún dentro del sistema rabínico– su pluralidad.
Está fuera de discusión el hecho de que esta condición plural hizo que el Judaísmo Rabínico, desde sus inicios, mantuviera la tensión entre los polos opuestos que podríamos definir como liberal y tradicional. Siempre dentro de los márgenes del Judaísmo.
Dicha dicotomía funcionó de un modo bastante regular hasta el siglo XVIII, cuando las circunstancias políticas en Europa del norte provocaron que en el seno del Judaísmo alemán se diera lo que podría considerarse el primer cisma, con la aparición del Reformismo y, poco después, del Conservadurismo. Debe señalarse que fue un fenómeno característico del Judaísmo Ashkenazí. En términos prácticos, el Judaísmo Sefardita tenía todos los elementos para generar un cisma similar, pero las condiciones políticas y sociales eran distintas. Los judíos ashkenazim estaban repartidos en países diferentes, muchos de ellos con diferencias sociales, culturales y económicas abismales (por ejemplo, no era remotamente similar vivir en Alemania que vivir en Rusia). En contraste, los judíos sefaradim estaban básicamente establecidos en el Imperio Otomano. A ello hay que añadir que la experiencia ashkenazí era notoriamente más difícil que la sefaradí, ya que los sultanes de Estambul mantuvieron una política generalmente tolerante y razonable hacia las comunidades judías.
Por ello, el Judaísmo Sefardí pudo mantener dentro de sus límites la tensión inevitable entre los liberales y los tradicionalistas (hasta el día de hoy); en contraste, el Judaísmo Ashkenazí terminó por seccionarse en dos bandos principales –liberales y ortodoxos–, y luego cada uno tuvo sus propias subdivisiones.
Es era el entorno en el siglo XIX cuando surgió el movimiento Sionista, una alternativa obligada por las difíciles condiciones en la vida de los judíos –especialmente en Europa central y del este–, que vino a hacer más complejo el panorama, debido a que las reacciones de los grupos liberales y tradicionalistas fueron completamente disímiles, aun dentro de sus propias filas.
Por ejemplo, muchos judíos liberales –marxistas y hasta ateos– en Rusia, Ucrania y Polonia, rápidamente se adhirieron al Sionismo y protagonizaron amplios contingentes de pioneros que se trasladaron a vivir a la entonces Palestina Otomana. En contraste, muchos judíos liberales alemanes, ingleses, franceses y estadounidenses se opusieron al Sionismo. Era la época en la que ellos mismos se consideraban alemanes, ingleses, franceses o estadounidenses “de credo mosaico”, y afirmaban tajantemente que el Judaísmo ya no debía entenderse como una identidad nacional, sino meramente como un credo religioso.
En el grupo marxista tampoco había homogeneidad: muchos sionistas fueron marxistas convencidos, pero también hubo otra tendencia –cuyos exponentes más importantes fueron los Bundistas– que se comprometieron con el ideal de destruir todo concepto de identidad nacional y fronteras, por lo que la pura idea de un “hogar nacional judío” les resulta indignante (hasta la fecha).
Por su parte, los judíos sefarditas se tardaron mucho en involucrarse en la controversia sobre el Sionismo. Es lógico: ellos vivían en un contexto político relativamente estable, aunque decadente, y por ello tenían una visión política completamente diferente a la de los judíos ashkenazíes. Apenas con el colapso del Imperio Otomano en 1917 se vieron obligados a definir poco a poco sus posturas.
El Judaísmo religioso y tradicionalista tampoco tuvo uniformidad en su reacción ante el Sionismo. Desde un inicio, hubo fervientes defensores e igualmente fervientes opositores.
El Holocausto vino a provocar cambios sensibles en las posturas judías. El más relevante fue que el Judaísmo liberal europeo practicamente desapareció; fue completamente aniquilado por la barbarie nazi, y los principales centros judeo-liberales fueron, a partir de ese momento, los estadounidenses. Por su parte, el Judaísmo religioso y tradicionalista europeo se vio severamente afectado, pero no en la misma magnitud que el liberal. Ello fue consecuencia de un factor psicológico interesante: los judíos religiosos asumían, sin cuestionarlo, el papel del pueblo judío como grupo marginado, exiliado y perseguido. Por ello, el Holocausto los impactó numéricamente, pero no psicológicamente. En contraste, los judíos liberales habían hecho el esfuerzo por asimilarse a sus respectivas sociedades, y el Holocausto vino a recordarles que eso era prácticamente imposible. Siempre serían judíos, y a la hora de morir, morirían como judíos.
El resultado fue que, en términos generales, muchos judíos aceptaron desde 1948 la importancia de la existencia de Israel y, sobre todo, la necesidad de apoyar siempre al joven estado.
Sólo en los sectores más desculturizados y asimilados en las clases altas –sobre todo en los Estados Unidos– se gestó un Judaísmo liberal completamente anti-israelí; paradójicamente, sucedió lo mismo en el otro extremo: los grupos jasídicos más radicales se rehusaron a aceptar la legitimidad del nuevo Estado Judío, aunque por razones estrictamente religiosas.
Todo lo anterior explica, a grosso modo, el por qué hay judíos pro-israelíes y anti-israelíes. Como ya he señalado, eso no es un misterio desde ningún punto de vista.
Lo interesante es comparar dos momentos muy concretos en la historia judía, y ver cómo se han reacomodado los bandos.
Los eventos referenciales para esta comparación son, por lógica, aquellos en los que el pueblo judío recuperó su independencia. El primero fue en el año 158 AEC, tras derrotar a los Sirios Seléucidas tras la Guerra Macabea, y el segundo fue en el año 1948 con la refundación del Estado de Israel. Muchos rasgos históricos del primero se repitieron prácticamente idénticos en el segundo.
Por ejemplo:
1. Antes de que Judea conseguiera su independencia en el año 158 AEC, tuvo que enfrentarse a un intento explícito y deliberado por parte de un emperador delirante –Antíco IV Epífanes– para exterminar al Judaísmo; del mismo modo, antes de lograr su independencia en 1948, el pueblo judío tuvo que enfrentar a otro psicópata delirante –Adolfo Hitler– que intentó llevar a su máxima expresión posible esa idea de exterminio.
2. La antigua Judea pudo consolidar su independencia gracias al apoyo que encontró en la mayor potencia militar de la época (ubicada al occidente): Roma; del mismo modo, Israel pudo consolidarse gracias al apoyo de la mayor potencia militar de esta época (curiosamente, también al occidente): los Estados Unidos.
3. La antigua Judea llegó a establecerse de un modo tan sólido a partir del año 158 AEC, que se convirtió en una poderosa potencia militar local que, uno a uno, derrotó a todos sus enemigos y conquistó territorios que históricamente la habían pertenecido, pero que habían sido ocupados por naciones vecinas; al Estado de Israel le sucedió exactamente lo mismo: se convirtió en la gran potencia militar local, recuperó mucho de su territorio histórico, y derrotó a todos sus enmigos. Por ello se dice que las dos épocas en las que el pueblo judío ha sido más poderoso –militarmente hablando– han sido, justamente, la de los Reyes Hasmoneos (entre los años 158 y 63 AEC) y la de hoy (desde 1948).
4. Un sector religioso extremista –el Qumranita– rechazó la legitimidad del gobierno Hasmoneo y se declaró en abierta oposición a lo que representaba, políticamente hablando, el Reino de Judea; del mismo modo, un sector religioso extremista –principalmente jasídico– ha rechazado (hasta la fecha) la legitimidad del gobierno del Estado de Israel y se ha declarado en abierta oposición a lo que representa, políticamente hablando. El razonamiento en ambos casos –pese a que hay más de 2 mil años de distancia– fue exactamente el mismo: dado que “no se restauró el Trono de David” (según el discurso antiguo) o “no vino el Mesías” (según el discurso actual, aunque es exactamente lo mismo), el Reino de Judea o el Estado de Israel son ilegítimos.
5. Un sector liberal extremista –propio del Judaísmo Helenista, y llamado también “herodiano” en algunas fuentes antiguas– también se opuso a la idea de una Judea independiente en la antigüedad; para estos judíos, la mejor condición posible era la plena integración a la Pax Romana, por lo que consideraban que todas las pretensiones mesiánicas de la época eran aberrantes. Del mismo modo, un distinguido lobby de judíos reformistas en la actualidad considera que el Estado de Israel representa más problemas que soluciones, y su lealtad está principalmente con los Estados Unidos (ya que allí residen en su mayoría).
6. Roma fue el gran aliado de Judea, pero llegó un momento en que la relación se empezó a deteriorar, al punto de que Judea se acercó al imperio que para entonces era el gran enemigo de Roma: los Partos. Eventualmente, el conflicto estalló y Roma y Judea –los viejos aliados– se enfrentaron en dos sangrientas guerras que dejaron devastado al país judío. En ese tiempo, simplemente no hubo modo de enfrentarse a la maquinaria bélica romana. Una parte de esta situación ya se ha dado en la actualidad: después de ser grandes aliados, Israel y Estados Unidos han empezado a distanciarse peligrosamente. Barack Obama ha sido, fuera de toda duda, el gran artífice de esta ruptura, y si la presidencia es ganada por Hillary Clinton –lo más probable, si nos atenemos a las encuestas–, es casi seguro que la ruptura se confirmará. En lo inmediato no existe ningún riesgo de una confrontación militar entre Estados Unidos e Israel, pero dicho riesgo sí existe en lo comercial –el nuevo campo de batalla internacional–.
El Judaísmo tiene una plena conciencia de que la historia es un fenómeno cíclico (“No hay nada nuevo debajo del sol; ¿qué es lo que ya ha sido, sino lo que será?…”, en palabras del Kohelet o Eclesiastés). Así que, nuevamente, insisto: la postura anti-israelí de muchos judíos estadounidenses no tiene nada de nuevo.
Sucedió exactamente lo mismo cuando, en el ciclo histórico anterior, muchos judíos optaron por comprometer su lealtad a Roma antes que a Judea, y vieron un peligro en las ansias independentistas de los judíos tradicionalistas.
Pero hubo algo que sí cambió. Radicalmente, de hecho.
En el año 66, cuando comenzó la revuelta contra Roma, la sociedad judía estaba profundamente dividida. Yo sé que muchos me dirían que hoy en día es igual, pero no es cierto. Las divisiones de ese entonces eran, por mucho, más extremas que las de hoy. De hecho, a la par de luchar contra los romanos, los judíos se vieron inmersos en una guerra civil donde se confrontaron tres bandos. Y cuando digo “se confrontaron”, me refiero a que lucharon hasta exterminarse unos a otros.
Eso le facilitó las cosas a Roma: no hay nada mejor que enfrentar a un enemigo peleado a muerte consigo mismo.
Más aún: mientras los rebeldes estaban divididos en tres bandos luchando sanguinariamente entre sí, el gobierno estaba en manos del grupo pro-romano. De hecho, desde la ocupación de Jerusalén por las tropas de Pompeyo en el año 63 AEC, Judea siempre estuvo gobernada por reyes etnarcas abiertamente leales al Imperio Romano. Entonces, la rebelión judía contra Roma era, además, un rebelión contra su propio gobierno.
Nada de esto sucede en la actualidad. Israel ha sido gobernado por sionistas (de uno u otro bando, pero sionistas) desde su refundación, y por muchas diferencias que tengan sobre cómo debe conducirse al país, son políticos comprometidos a favor de Israel, no a favor de los Estados Unidos (el nuevo Imperio).
La propia sociedad israelí es plural, a veces contradictoria, pero sus diferencias no dan como para provocar una guerra civil sangrienta en la que tres bandos se despedacen hasta las últimas consecuencias.
Los judíos abiertamente anti-israelíes y que no dudarían en regalar su lealtad a los Estados Unidos en caso de un conflicto, están en los Estados Unidos, principalmente.
Peor aún: el Imperio ha roto sus vínculos con Israel, pero también con sus otros aliados en la región: Arabia Saudita, Egipto, Jordania y Turquía. Los tres primeros ya ven en Israel a un socio y cómplice indispensable para estabilizar la zona, y Turquía no tarda en anexarse a este nuevo bloque que tiene mucho futuro por delante, especialmente porque han empezado a fortalecer sus lazos políticos y comerciales con el Imperio antagonista al norteamericano: Rusia.
Es decir: dos mil años después, tenemos un panorama tan conflictivo como el que confrontó a Roma con Judea. La diferencia es que en esta ocasión, el pueblo judío llega unificado de un modo que en la antigüedad no había logrado, y el nuevo Imperio Romano llega desgastado y sin una influencia determinante en el gobierno israelí.
En otras palabras, el pueblo judío aprendió muchas lecciones de Historia durante estos dos mil años; los romanos-estadounidenses, ninguna. Por eso unos llegan en mejores condiciones, y otros con más desventajas.
Israel está listo para hacer las cosas mejor esta vez. En primera, es completamente innecesaria una guerra con la nueva Roma; en segunda, ha manejado mejor su entorno político inmediato y esta vez no está solo. Hay varias naciones que prefieren hacerse amigos de Israel que seguir siendo amigos de los Estados Unidos. Y, en tercera, Estados Unidos está muy lejos de recuperar la influencia geopolítica que tuvo en la zona en otros tiempos. Ha dado todos los pasos necesarios para distanciarse y eclipsarse, y esas cosas no se arreglan de la noche a la mañana. Para empezar a corregir el rumbo, habría que volver a las épocas en las que era el gran aliado de Israel; pero, para ello, habría que derrotar a Hillary Clinton en las próximas elecciones presidenciales, y eso –por el momento– significa poner a alguien más bien loco en la presidencia.
Tal vez ese es el detalle en donde más se puede ver el fracaso estadounidense: están en vías de repetir los grandes errores del antiguo Imperio Romano, que fue capaz de darle el trono a dos locos del tamaño de Cayo Calígula y Nerón. Si gana Trump, el moderno Imperio irá exactamente en esos mismos pasos.
Mientras, los judíos anti-israelíes en los Estados Unidos se descaran cada vez más, pero al mismo tiempo se van aislando.
Dirán que peco de optimista, pero estoy convencido de que cuando se ve en perspectiva, el proceso ha dado buenos resultados. Israel ha aprendido mucho de sus sufrimientos. La normatividad diseñada por las primeras generaciones de rabinos funcionó, y con todos sus dislates, limitantes y defectos humanos, el pueblo judío sigue adelante.
Como hebreos, superamos por mucho a los antiguos sumerios, acadios, elamitas, babilonios, hititas, egipcios y cananeos; como israelitas, a los asirios, babilonios casitas y filisteos; como judíos, a los persas, medos, macedonios, seléucidas, romanos, bizantinos, califas, cruzados, mamelucos, otomanos, ingleses, árabes y palestinos.
En el camino, dejamos atrás también a la Inquisición y al Nazismo.
Así que podéis estar seguros de que los Estados Unidos –incluyendo a sus estrafalarios judíos anti-israelíes– se anexarán a la lista.
Nosotros si nos preparamos para esta nuevo cita con la Historia. Ellos no.
La entrada La judería estadounidense e Israel: lecciones de Historia que no todos aprendieron aparece primero en Enlace Judío México.
BRUSELAS, BÉLGICA/ ACTUALIZACIÓN: las explosiones no tienen nada que ver con un atentado, informa la policía. Los bomberos controlaron la situación.
Según informes, las explosiones fueron causadas por coches estacionados que se incendiaron. No está claro aún cuál fue la causa del suceso, pero de acuerdo con informes no confirmados en Twitter no hay muertos ni heridos y tampoco es un atentado (De Morgen).
IRVING GATELL PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – Varias explosiones se registraron poco después de la medianoche en el barrio Saint-Gilles, al sur de Bruselas, capital de Bélgica, lo que causó una amplia movilización de la policía y de equipos de emergencia.
Los estallidos, hasta ahora de origen desconocido, ocurrieron en el barrio de Saint-Gilles los primeros minutos de este jueves, reportó el sitio local de noticias De Morgen.
Las primeras versiones, de testigos citados por la prensa belga y que han publicado mensajes en Twitter, indican que las explosiones se habrían producido en varios vehículos.
Se espera que en las próximas horas las autoridades informen sobre este hecho, que ocurre tres meses y medio después de los atentados del pasado 22 de marzo en Bruselas, con saldo de 25 muertos.
Fuente: Excelsior y NOTIMEX
La entrada Dos explosiones sacuden el centro de Bruselas aparece primero en Enlace Judío México.
Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia de la
Sra. Isabel Kushner Goldfeder Z”L
De 81 años de edad
Falleció el jueves 14 de julio del 2016.
La levaye se llevará a cabo el viernes 15 de julio del 2016 a las 10:00 am en el Panteón Anexo 1.
Los avelim se sentarán en shive del viernes 15 al jueves 21 de julio del 2016.
Los rezos serán por las mañanas 7:30 am, por las tardes 8:00 pm y domingo 8:30 am.
Hijos: Aarón Gorinstein, Nathan Gorinstein, Vivián Gorinstein
Que la familia no sepa más de penas.
La entrada Sra. Isabel Kushner Goldfeder Z”L aparece primero en Enlace Judío México.
A nuestros distinguidos socios.
El Consejo Directivo informó el pasado día 10 de junio el cierre del ciclo del Rabino Abraham Paltí en la Comunidad, por lo que reconocemos la labor que realizó a lo largo de más de cuatro décadas en beneficio de nuestros socios y de la Institución.
El Rabino se mantuvo en funciones por largo tiempo, pero desafortunadamente ha sufrido padecimientos progresivos que han deteriorado de manera notable su salud, por lo que esta decisión era inaplazable. Deseamos al Rabino Abraham Paltí, Refuá Shlemá, larga vida, alegría, paz y tranquilidad.
Informamos a nuestros distinguidos socios que la nueva estructura del Área Religiosa está trabajando con ahínco para brindar los servicios religiosos y educativos de la Comunidad, lo que representa una oportunidad para mantener nuestra ética, unidad, armonía, tradiciones y rito ortodoxo sefaradí.
Atentamente
Consejo Directivo
La entrada La decisión acerca del Rabino Paltí era inaplazable aparece primero en Enlace Judío México.
IRVING GATELL PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – Otra vez Francia, y además en una fecha emblemática. Un sangriento atentado terrorista ha dejado a decenas de muertos mientras se celebraba el Día de la Bastilla, fecha vinculada con el inicio de la Revolución Francesa, uno de los movimientos sociales parte aguas en la Historia de occidente, plataforma de los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, base de nuestras modernas democracias.
El Estado Islámico –el más probable responsable del ataque, hasta el momento– ha golpeado otra vez.
Pero era previsible. Francia es un gigante de la democracia, pero lento y torpe como la mayoría de los gigantes; es un prócer añejo, debilitado y miope. Un guerrero anciano que piensa que la guerra terminó después de su última victoria, muchos siglos atrás.
Como buen exponente de este tipo de discursos, Hollande –el inepto, el incapaz, el indolente, el mediocre– se ha unido al coro de naciones europeas que prefieren gastar sus municiones presionando a Israel, que hacer frente común a la amenaza del terrorismo real. Para Hollande ha sido siempre una prioridad complacer a los palestinos.
Y no hay mucha reflexión que hacer al respecto: los palestinos incitan a la violencia, niegan el derecho de Israel a existir, premian a los terroristas y a sus familias con dinero, llaman “mártires” a grotescos asesinos y ponen sus nombres en plazas y calles, le inculcan a sus niños que esa es la mejor manera de morir: intentando matar judíos.
¿Y qué hace Hollande? Los premia. Arremete diplomáticamente contra Israel; exige nada a los palestinos.
¿Qué otra ruta podría tomar el Estado Islámico, si ya vio que la violencia sin freno y sin sentido le funciona a los palestinos? ¿Por qué comportarse razonablemente con Francia, si Hollande ya demostró que ante el mensaje –implícito o explícito– de violencia islámica radical, sonríe complacido y dice que la culpa de los nulos avances en el proceso de paz la tiene Israel?
Hollande ha extendido un cheque en blanco a favor de la violencia integrista, y el Estado Islámico le va a cobrar cada centavo, cada gota de sangre, de ese cheque.
Cuando hace ya año y medio se cometió el bárbaro ataque contra Chrlie Hebdo, aquí señalamos que eso sólo era el principio, porque Francia no estaba tomando las medidas adecuadas para controlar la agresión terrorista. El tiempo nos dio la razón: el ataque al Bataclán demostró que, además de todo, Francia tampoco estaba depurando sus sistemas de control ni poniendo a punto a sus servicios de inteligencia.
La evidencia contundente nos ha llegado hoy. Nos queda claro que Hollande aceptó negociar con quienes sólo saben usar el lenguaje del odio, y estas son las cartas con las que ellos juegan: franceses en el piso, desangrándose.
Francia ya perdió. Por supuesto, lo que sigue no es la islamización del país. No es esa la derrota que se ha producido, ni siquiera la que pretendía ISIS. Lo que viene es el triunfo de la Derecha racista y xenófoba, la única que se atreve a hablar directamente del severo problema que ha puesto de luto a toda una nación, varias veces.
Y no es que la Derecha tenga soluciones. De hecho, es casi seguro que no las tiene. Pero por lo menos habla del tema, y eso –en este momento– a muchos franceses les resulta imperativo.
Lo más probable es que Francia sea el siguiente país donde el derechismo se anote su próxima victoria (Inglaterra, con el Brexit, fue el anterior).
Y ¿por qué no? Luego puede ser Estados Unidos.
A fin de cuentas, tienen a un presidente tan inepto, miope y mediocre como Hollande. Barack Obama se ha rehúsado a llamar las cosas por su nombre, y durante sus siete años de presidencia ha polarizado a su propia población, al grado de hacer posible la victoria de un desquiciado como Donald Trump.
Obama también ha querido jugar a ese absurdo, peligroso e insano juego de querer imponer un cambio político en Israel, pero no en Irán.
De paso, ha hecho de los Estados Unidos una nación porosa en la que el terrorismo puede golpear en cualquier momento.
Y eso es lo que quiere el Estado Islámico: el triunfo de las derechas, la llegada al poder de sus rivales antagonistas, pero idénticos, extremistas que no se tocarán el corazón para lanzarse a la guerra.
Incendiar el mundo, porque las pseudo-profecías de ambos fundamentalistos dicen que sólo así llegará el Reino de los Cielos.
De momento, ya no contamos con Francia. Sólo hay que esperar el próximo atentado, las próximas lamentaciones, el triunfo de la Derecha y la guerra abierta contra los musulmanes de ese país, guerra en la que los justos van a pagar por los pecadores y que, si no hay un mínimo de sensatez y cordura, culminará en un baño de sangre como el de la guerr civil yugoslava, el primer experimento donde occidente probó cómo se podía masacrar a poblaciones musulanas enteras.
Mientras, nosotros los Sionistas, insistiremos en esta difícil labor de intentar tomar caminos de cordura.
Obligar a los inmigrantes asiáticos y africanos que llegan a Europa a que se integren a la sociedad europea; a que vivan como europeos; a que se sometan a las leyes europeas; no es una violación a sus Derechos Humanos. Es una necesidad imperiosa para evitar que se sigan reproduciendo los ghettos donde se cultivan los extremismos que terminan en atentados como el de Niza.
Obligar a los palestinos a que se sienten a negociar la paz –no la guerra– sin condiciones; fiscalizar el dinero que reciben como ayuda, para que no termine como salario de los terroristas; si insisten, cortar de tajo el financiamiento.
Obligar a Irán a cerrar su programa nuclear y sus programas balísticos; reactivar las sanciones económicas hasta que cumpla con sus obligaciones.
O está la otra opción: quejarse de Israel y exigir que ceda al lenguaje de violencia de los palestinos, y fingir que en el resto del mundo no pasa nada.
Pero entonces, esperen más atentados como este. La experiencia ha demostrado, una y otra vez, que esa es la fórmula infalible para que un loco al grito de “D-os es grande” en árabe deje una estela de muerte y dolor a su paso.
Dice la sabiduría empresarial que si quieres resultados diferentes, hagas cosas diferentes.
Hollande y Obama ya lo deberían haber entendido.
Hollande ahora está sumido en su crisis.
Barack Obama está esperando su turno.
La entrada Francia: la derrota de los ideales aparece primero en Enlace Judío México.
IRVING GATELL PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – La reciente proliferación de sectas “efraimitas” ha ocasionado que muchas personas se confundan con el significado de estos tres apelativos, vinculados directamente con el pueblo que escribió la Biblia. Hagamos un breve repaso de los hechos históricos para entender en qué se diferencian y se asemejan los hebreos, los israelitas y los judíos.
El dato más importante que hay que tener en cuenta es que cada término está relacionado con una etapa histórica.
Los hebreos fueron un grupo heterogéneo que se extendió por todo el Medio Oriente, desde las zonas occidentales del actual Irán hasta Egipto, y su presencia en la zona está documentada desde el siglo XXIII AEC hasta el siglo XIII EC.
La Biblia no entra en detalles sobre lo que fueron los hebreos. Se limita a mencionar que Abraham fue uno de ellos, pero sin ofrecernos información suficiente para saber qué tipo de sociedad fueron. Sin embargo, la arqueología se ha encargado de proporcionarnos una gran cantidad de datos que nos han permitido reconstruir sus características principales.
Los hebreos no eran un “pueblo” o etnia. Lo mismo los hubo semitas que cananeos, y es altamente probable que también hubiera hebreos de origen mitanio (hurrita) e hitita. Lo que tenían en común era su forma de vivir: nómadas o semi-nómadas, abiertamente opuestos a la vida urbana y civilizada, hábiles jinetes y notables guerreros, generalmente dedicados a la rapiña y al pillaje, pero también al comercio y a la ganadería.
Las primeras referencias a ellos vienen de los sumerios, y los especialistas creen que tal vez les llamaban “gabiru”. Lo que sí es seguro es que los acadios les llamaron HABIRU, y los egipcios les llamaron APIRU. Las menciones más frecuentes en las fuentes documentales de estos tres reinos mencionan a los hebreos como pillos que generalmente atacaban y robaban ganado y otros objetos preciosos, pero que también se alquilaban como mercenarios al servicio de cualquier ejército. Se menciona que se les pagaba con ganado, lo que evidencia que el pastoreo debió ser una actividad muy importante para los hebreos.
Tras el colapso de Sumeria hacia el año 2000 AEC y el ascenso de Egipto como la nación más poderosa del mundo, muchos clanes hebreos se trasladaron hacia Canaán, donde ya tenían amplios vínculos familiares y comerciales, debido a que un amplio porcentaje de hebreos era amorreo (cananeo). Sin duda, este fue el contexto histórico en el que se dio la migración de Abraham desde Ur hacia el actual Israel.
Ya en occidente, los hebreos ampliaron sus actividades, especialmente las comerciales. Tras casi cinco siglos de convivir con egipcios, cananeos e hititas, un grupo hebreo invadió Egipto y ostentó el poder durante un siglo. Los egipcios los llamaron “hiksos” (reyes extranjeros). En esta época se construyó una nueva capital para el reino y los hiksos la llamaron Avaris, que etimológicamente es prácticamente el equivalente a decir “hebrea”.
Ahmosis I los derrotó hacia mediados del siglo XVI AEC y el poder regresó a los egipcios locales. Un gran contingente de hiksos tuvo que huir de Egipto y regresó hacia Canaán, pero poco después fueron conquistados por el propio Ahmosis. Los siguientes faraones consolidaron el dominio egipcio sobre Canaán, y Tutmosis III llevó a cabo el mejor plan de unificación de su imperio: literalmente secuestró a todos los jóvenes de las noblezas locales y se los llevó a Egipto para reeducarlos conforme a los modos y creencias de la corte faraónica. De ese modo, a partir de la siguiente generación cada provincia conquistada fue gobernada por reyes locales pro-egipcios y con ello se garantizó la consistencia política.
En esta época, los hebreos empezaron a dividirse claamente en dos grupos: los que prefirieron mantener su modo de vida tradicional, nómada o semi-nómada y en abierta oposición a la civilización, y los que comenzaron a asimilarse a la vida sedentaria y organizada. En muchos sentidos, la Torá preserva los vestigios de este conflicto ideológico entre los hebreos, en los que las duplas Itzjak e Ismael, y luego Yaacov y Esav, representan la tensión entre quienes sedentarizarse (Itzjak y Yaacov) y quienes quieren seguir viviendo nómadas y salvajes (Ismael y Esav).
En esas épocas fue que Akenatón quiso introducir una revolución religiosa en Egipto, pero se topó con la oposición del poderoso clero de Amón Ra. Es altamente factible que fuera en esta época que un grupo de hebreos completamente asimilados a la cultura egipcia, pero partidarios de las reformas de Akenatón, haya optado por huir hacia Canaán para estar lejos de la represión religiosa. Arqueológicamente es imposible reconstruir los detalles de este proceso, pero lo cierto es que en esa época apareció en Canaán un grupo de hebreos notablemente avanzados en sus conceptos políticos, religiosos, económicos, culturales y sociales. Según la tradición bíblica, su líder fue Moisés, un príncipe hebreo educado en la corte (algo bastante normal para la época).
Tras la muerte de Tutankamón –el último descendiente de Ahmosis I que ocupó el trono–, Egipto cayó en una crisis institucional y el poder finalmente fue tomado por Ramsés I, un faraón de origen semita y, por lo tanto, emparentado directamente con los hebreos. Los siguientes faraones –Seti I y Ramsés II– consolidaron el dominio egipcio sobre Canaán, pero a partir de los faraones Meremptah y Ramsés III el esplendor de los faraones empezó a declinar, y pronto Canaán recuperó su independencia. Para ese entonces, los grupos hebreos ya eran bastante diferentes, y había dos tendencias principales. Unos eran los descendientes de los hiksos expulsados de Egipto más de 300 años atrás; los otros, los descendientes del grupo llegado con Moisés un siglo antes.
El texto bíblico confirma indirectamente esta tensión, siempre presente en el libro de los Jueces: allí se nos habla de un Israel dividido y permanentemente acosado por los enemigos vecinos. Fue la época en la que además se dio la invasión de los llamados Pueblos del Mar, migrantes de origen griego, cuyo grupo más famoso en la Biblia es el de los filisteos. La amenaza que llegaron a representar obligó a los hebreos a dar el paso que desde hacía siglos se negaban a dar: unificarse políticamente. El proceso no fue rápido, pero por fin hacia el siglo X todo el territorio de Canaán logró integrarse como una monarquía.
Así terminó la etapa de los hebreos y comenzó la de Israel.
¿Cuál es la diferencia, entonces, entre los hebreos y los israelitas? Los hebreos fueron un grupo enorme distribuido en muchos reinos que, entre los siglos XVI y X AEC se vieron obligados a adaptarse a las nuevas realidades o desaparecer. La mayoría despareció, pero el grupo hebreo establecido en Canaán pudo dar el paso necesario para convertirse en un reino formal llamado Israel.
Entonces, podemos decir que los israelitas son la continuidad directa de los hebreos; desde otro punto de vista, Israel fue la nación de origen hebreo que logró consolidarse y sobrevivir a los cambios sociales y políticos provocados por el colapso hitita y egipcio, y la invasión de los Pueblos del Mar.
La historia de Israel es mejor conocida por la información conservada en el texto bíblico. Tras un breve lapso unificado, las diferencias entre los israelitas del norte y del sur provocaron una ruptura y de ese modo se diferenciaron los Reinos de Samaria y de Judá. Es muy probable que los israelitas de Samaria fueran los gobernados por los descendientes de los hiksos, y los de Judá los gobernados por los descendientes de Moisés y su grupo.
El reino de Samaria sobrevivió hasta el año 722 AEC, cuando fue arrasado por los asirios; el de Judá se mantuvo hasta el año 587 AEC cuando fue conquistado por los babilonios.
El texto bíblico no nos ofrece muchos detalles al respecto, pero los arqueólogos han demostrado que hacia mediados del siglo VIII AEC la población de ambos reinos se fusionó. Era la época en la que la invasión asiria era inminente, y muchos israelitas del norte buscaron refugio en el reino del sur. La evidencia demuestra que hacia el año 750 AEC la poblacion del reino de Judá se triplicó (tal vez hasta se cuadriplicó).
Por ello, cuando los babilonios conquistaron el reino de Judá, la identidad israelita ya estaba prácticamente consolidada. Los persas –amos y seores de la zona desde el año 539 AEC– permitieron la reconstrucción del antiguo reino israelita del sur, que a partir de ese momento pasó a ser llamado Judea.
Por ello, sus habitantes comenzaron a ser llamados “judíos”.
Y aquí hay que aclarar: “judío” no significa “de la tribu de Judá”. El término hebreo para referirse a un integrante de esa tribu específica es BEN YEHUDÁ (benei Yehudá, en plural), y “judío” se dice YEHUDÍ. La I al final evidencia que se trata de un toponímico (un apelativo derivado de un lugar), no un patronímico (apelativo derivado del nombre de una persona). Por lo tanto, “judío” significa “originario de Judea”.
¿Cuál es la diferencia entre israelita y judío? La época. “Israelita” es el modo de llamar a un pueblo entre los siglos X y VI AEC, y “judío” es el modo de llamarle a ese mismo pueblo a partir del siglo VI AEC y hasta la fecha.
Por eso, los libros bíblicos que reflejan esta condición posterior a la conquista persa ya no vuelven a hablar de “israelitas”, sino de “judíos” (concretamente, son Esdras, Nehemías y Esther).
La prueba contundente de la preservación de la identidad israelita en el grupo llamado “judío” es la lingüística. Los judíos hemos sido los únicos en usar el idioma hebreo en los últimos 2600 años.
Los grupos actuales que rechazan esta plena identificación y se obstinan en señalar que “no es lo mismo ser judío que ser israelita”, se basan estrictamente en argumentos teológicos, que además surgen de una comprensión equivocada del texto bíblico. Carecen de argumentos históricos o arqueológicos para fundamentar esa diferenciación.
Del mismo modo, los grupos que actualmente se identifican como de “raíces hebreas”, en realidad usan de un modo totalmente equívoco el término. Si realmente fuesen “raíces hebreas”, tendrían que dedicarse a la rapia, el pillaje, la ganadería, y vivir en una condición semi-nómada, porque eso es lo que hacían los hebreos.
Guste o no, se trata de ecos ideológicos del viejo antisemitismo europeo, obsesionado con negarle todo a los judíos, incluso su identidad.
Los antiguos hebreos lograron evolucionar como sociedad y, aunque no eran un grupo nacional o étnico definido, terminaron por consolidarse como tales, pasando a llamarse israelitas. Luego, los israelitas tuvieron que reconstruirse como nación después de las invasiones asiria y babilónica, y pasaron a llamarse judíos.
La única identidad israelita ininterrumpida que ha existido en los últimos 2600 años es la del pueblo judío.
Todo comenzó como un grupo integrado por gutúes, elamitas, acadios, arameos, hititas, mitanios, amorreos, jebuseos y eventualmente hasta filisteos, que se fusionaron y se convirtieron en israelitas del sur e israelitas del norte. Finalmente, ambos grupos se redujeron una vez más para conformar una sola identidad: los judíos.
Parece que el experimento funcionó: la etapa hebrea duró unos 1100 años y terminó por la evolución natural del grupo; la etapa israelita duró un poco más de 450 años, aunque terminó por una catástrofe provocada externamente (las invasiones asiria y babilónica); pero la etapa judía lleva ya 2600 años y goza de perfecta salud. No se ve ninguna necesidad de un nuevo salto evolutivo.
A nivel religioso, se puede apreciar el mismo desarrollo y consolidación: lo que en principio fue un grupo religiosamente heterogéneo donde la mayoría eran politeístas, pasó a ser la nación donde empezó a promoverse el monoteísmo que luego se consolidó como creencia definitiva y generalizada. Pero en la etapa israelita esa religiosidad se expresó por medio de sacrificios animales; en la etapa judía, por medio de libros, estudio y discusiones.
Vamos bien, en definitiva.
La entrada ¿Cuál es la diferencia entre los hebreos, los israelitas y los judíos? aparece primero en Enlace Judío México.
AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO
ESTABLECIMIENTOS CERTIFICADOS
Restaurante Metsuyan
Comida China y Sushi Bar
Temístocles N.37, Planta Alta, Col. Polanco, México D.F.
5280-1638 Lunes a Viernes
Sábados y Domingos Mehadrin
Restaurante Bambú
Secretaría de Marina # 471, 1er Piso, Col. Lomas del Chamizal
(55)2223-1395 Lunes a Jueves: 13:00 hrs a 00:00 hrs
Sábados : 21:00 hrs a 02:00 am
Domingos: 13:00 hrs a 22:00 hrs Mehadrin
Restaurante Gaucho Grill
Temístocles # 37, Col. Polanco, México, D. F.
5280-1638 . Mehadrin
Restaurante Oliva Wine & Deli
Marcas certificadas
Paseo de los Laureles # 458-Local B, Col. Bosques de las Lomas
5257-1402 / 1414 . Mehadrin
Taquería La Take
Marcas certificadas
Fuente de Templanza #17, P.B, Col. Tecamachalco, Estado de México
5589-8016 / 5589-8403 . Mehadrin
Restaurante Sammy´s Grill
Ejercito Nacional # 458, Col. Polanco
5254-2671 / 5250-5168 . Mehadrin
Restaurante Heritage
Prolongación Bosques de Reforma # 1335, Col. Bosques de las Lomas
5596-9960 . Mehadrin
Restaurante Alegra
Circuito Empresarial # 6-Local 2, Col. Interlomas
5290-9663 . Mehadrin
Restaurante Sinaí (Alce Blanco)
Calle Dos # 3, Local 1, Esq. 16 de Septiembre, Col. Alce Blanco
5359-7044 / 2451-9574 Domingo a Jueves de 09:00 am a 06:00 pm, Viernes de 09:00 am a 04:00 pm Mehadrin
Terraza Café
Calle Mixcalco, Plaza San José Loc. 10-B, Col. Centro
5542-0866 . Mehadrin
Restaurante Shalom
5 de Febrero # 102 Local 4, Col. Centro
1450-3841 / 1450-3842 Domingo a Jueves de 09:00 am a 06:00 pm, Viernes hasta las 04:00 pm Mehadrin
Super Emet Polanco (Fast Food)
Moliere # 331, Col. Polanco, México, D. F.
5255-3800 / 52553850 . Mehadrin
Kabanos Plaza TK
Av. Tecamachalco # 62, Loc-1, Col. Tecamachalco
9688-8941 . Mehadrin
Restaurante Makura
Prolongación Bosques de Reforma # 1350, Col. Bosques de las Lomas
62808179 / 5149-3716 . Mehadrin
Restaurante Kakkoi
Circuito Empresarial S/N Lote 11, Col. La Herradura, C.P. 52784, Edo. de México
La entrada Restaurantes de Carne Kosher certificados por Maguen David (KMD) aparece primero en Enlace Judío México.
AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO
Establecimientos Certificados
Starbucks (Pabellón Polanco)
Sólo está autorizado lo que está en el menú Kosher
Av. Ejercito Nacional # 980, Col. Polanco, Delg. Miguel Hidalgo, C.P. 11510. Ciudad de México
Lunes a Viernes: 7:00 – 22:00, Domingo: 07:00 – 22:00
Mehadrin
Starbucks (Homero)
Sólo está autorizado lo que está en el menú Kosher
Homero # 308, Esq. Edgar Allan Poe, Col. Polanco, Delg. Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México
Lunes a Viernes: 06:00 -23:00, Domingo: 08:00 – 22:00
Mehadrin
Starbucks (Tritones)
Sólo está autorizado lo que está en el menú Kosher
Av. Fuente de Tritones # 22, Col. Lomas de Tecamachalco, C.P. 53950, Naucalpan de Juarez, Edo. de México
Lunes a Viernes: :0700 – 22:00, Domingo: 08:00 – 22:00
Mehadrin
Starbucks (Campos Eliseos)
Sólo está autorizado lo que está en el menú Kosher
Galileo # 8- Loc-3, Col. Polanco, Delg. Miguel Hidalgo, C.P. 11590, Cuidad de México
Lunes a Viernes: 06:00 – 23:00, Domingo. 07:00 – 22:00
Mehadrin
Starbucks (Coorporativo Polanco)
Sólo está autorizado lo que está en el menú Kosher
Jaime Balmes # 8, Col. Polanco, Delg. Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México
Martes a Viernes: 06:00 – 22:00, Domingo y Lunes: 08:00 – 22:00
Mehadrin
Starbucks (Vista Hermosa)
Sólo está autorizado lo que está en el menú Kosher
Av. camino al Olivo # 22, Col. Lomas de Vista Hermosa, Delg. Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05100, Ciudad de México
Lunes a Viernes:06:30 – 21:30, Domingo: 08:00 – 21:30
Mehadrin
Starbucks (Hospital Angeles)
Sólo está autorizado lo que está en el menú Kosher
Av. Vialidad de la Barranca # 22, Col Valle de las Palmas, C.P. 52763, Huixquilucan Edo. de México
Lunes a Viernes: 07:00 – 22:00, Domingo: 08:00 – 22:00
Mehadrin
Starbucks (Irrigación)
Sólo está autorizado lo que está en el menú Kosher
Blvd. Cervantes Saavedra # 397-Loc-60, Col Irrigación, Delg. Miguel Hidalgo, C.P. 11000, Ciudad de México
Lunes a Viernes: 07:00 – 23:00, Domingos: 08:00 – 23:00
Mehadrin
Starbucks (Plaza Espacio)
Sólo está autorizado lo que está en el menú Kosher
Av. Jesús de Monte # 37-Loc. 2 y 3, Col. Jesús del Monte, C.P. 52764, Huixquilucan Edo. de México
Lunes a Viernes: 07:00 – 22:00, Domingo: 08:00 – 22:00
Mehadrin
Starbucks (Mazaryk)
Sólo está autorizado lo que está en el menú Kosher
Presidente Mazaryk # 360-Loc. 5L-19-9, Col .Polanco, Delg. Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Cuidad de México
Lunes a Viernes:07:00 – 22:00, Domingo:07:00 – 22:00
Mehadrin
Starbucks (Obelisco)
Sólo está autorizado lo que está en el menú Kosher
Campos Eliseos # 247- Loc. 2 esq. Eugenio Sue, Col. Polanco Chapultepec, Delg. Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Cuidad de México
Lunes a Viernes: 06:00 – 22:00 , Domingo: 07:00 – 22:00
Mehadrin
Starbucks (Parque Toreo)
Sólo está autorizado lo que está en el menú Kosher
Blvd. Manuel Avila Camacho # 5 Loc. 65, Col. Lomas de Sotelo, C.P. 11120, Naucalpan de Juarez Edo. de México
Lunes a Viernes: 08:00 – 22:00, Domingo: 08:00 – 22:00
Mehadrin
La entrada Cafeterías Kosher certificadas por Maguen David (KMD) aparece primero en Enlace Judío México.
Establecimientos Certificados
Quesadillas Señora Ascencio
Polanco
Moliere # 340, Local-G, Edif. A, Col. Polanco
5280-1861
Mehadrin
The Kosher Kitchen
Sólo pedidos
0445552989852, 0445510660062
Domingo a Jueves de 09:00 a 21:00 y Viernes de 09:00 a 17:00.
Mehadrin
Pastes y empanadas Amiti
Acuezcunco # 62, San Miguel Tecamachalco
4444-0581.
Mehadrin
Condimentos D´Sarita
Homero # 1911-202 Col. Polanco
5557-9691
Mehadrin
Tamales Becky Cohen
Homero # 1911-202, Col. Polanco
5557-9691
Mehadrin
Zahavi
Lago Chiem # 8, Col. Anahuac
6362-2338 / 553034-4747
Mehadrin
Bon Appetit
Atlaltunco # 96, Col. San Miguel Tecamachalco
5589-6511
Mehadrin
Kipe y Kosas
Atlaltunco # 96, Col. San Miguel Tecamachalco
5294-4975 / 5293-1959
Kosher
D´Tradicion
Horacio # 1710-701, Col. Polanco
5250-2190 / 5280-2304
Mehadrin
Klayre
Sofocles # 121-101, Col. Polanco
5395-3070 / 555991-300
Mehadrin
El Albaricoque
Santana # 42-A, Col. San Miguel Tecamachalco,
5589-8104 / 36030355
Mehadrin
Quesadillas Señora Ascencio
Tecamachalco
Tecamachalco, No. 67, Col. San Miguel Tecamachalco
5293-2110 / 551977-8162
Domingo a Jueves de 11:00 am a 11:00 pm y Motzae Shabat de 9:30 pm a 2:00 am
Mehadrin
Sinai Deli & Bakery
Chamizal
Av. Stim # 70-C, Col. Lomas del Chamizal
1997-4100 / 1997-4200
Mehadrin
Sinai Deli & Bakery
Plaza Espacio
Av. Jesús del Monte # 37-Local 5, Col. Jesús del Monte
5247-46891
Mehadrin
Super Emet
Polanco
Moliere # 311, Col Polanco
5255-3800 / 5255-3850
Mehadrin
La entrada Comida Kosher para llevar certificada por Maguen David (KMD) aparece primero en Enlace Judío México.
ESTABLECIMIENTOS CERTIFICADOS
Fratelli´s Gourmet Pizza
Lácteo Jalab Israel
Servicio a domicilio
6150-2968 / 6150-2969 Jueves 14:00 a 23:00, Sábados: 40 minutos terminando Shabat a 00:00, Domingos: 12:00 a 21:30 Mehadrin
Restaurante Lecháim (CMD)
Sólo Buffete Dominical
Carlos Echánove # 224, Col. Lomas de Vista Hermosa, México, D. F.
5570-9646 / 5292-2270 . Mehadrin
Restaurante El Mexicano
Fuentes de Templanza # 17, Piso 1-Local B, Col. San Miguel Tecamachalco, Estado de México
5294-0555 / 5049-3716 .Mehadrin
Restaurante Sushi Teca
Fuente de Templanza #17, Col. San Miguel Tecamachalco, Estado de México
5294-0555 / 5049-3716 . Mehadrin
Quesadillas Señora Ascencio (Tecamachalco)
Calle Tecamachalco, No. 67, Col. San Miguel Tecamachalco
5293-2110 / 5519778162 Domingo a Jueves de 11:00 am a 11:00 pm y Motzae Shabat de 9:30 pm a 2:00 am Mehadrin
Bravo Pizza
Circuito Empresarial s/n Lote 11, Col. La Herradura, C.P. 52784, Edo. de México.
59501790 / 1791 . Mehadrin
Quesadillas Sra. Ascencio (Polanco)
Moliere # 340, Local-G, Edif. A,
5280-1861 Lunes a Jueves de 15:00 a 23:40, Sábados 1 hora después de Shabat hasta las 00:40, Domingos de 12:00 a 22:40 Mehadrin
Super Emet Polanco (Fast Food)
Moliere # 331, Col Polanco,
5255-3800 . Kosher
Koshertown Wendy´s
Homero # 1526, Col. Polanco
5280-2963 / 5280-2964 . Mehadrin
Vía Chic – Chac
Atlaltunco # 70, San Miguel Tecamachalco, Naucalpan de Juarez
5589-6434 Lunes a Jueves 14:00 a 23:00 y domingo de 13:00 a 22:00 Mehadrin
Izazaga Grill (Centro)
José María Izazaga # 118- LOcal 2 PB, Col Centro, Ciudad de México
9155-4036 / 9155-4037 Domingo a Jueves: 09:00 – 18:00
Viernes: 09:00 – 15:30 Mehadrin
La entrada Restaurantes lacteos Kosher certificados por Maguen David (KMD) aparece primero en Enlace Judío México.
AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO
Restaurantes
Lion’s Delight
Carne
Centro Comercial La Piazza
Hilel Sports & Grill
Carne
Av. Jesus del monte #41 local 0245 primer piso
El Carboncito
Carne
Av. Stim 1295, Lomas del Chamizal
Tel: 5503 4071
Dog’s Bar
Carne
Av Stim 1350 Local 1 PB
Tel: 67193376
Vanelos Burger
Carne
Terreno junto a Shuky Center Tecamachalco
Tel: 5567076096
Pastelerías/ Panaderías / Postres
Becca’s Bakery
Parve y Lácteo
Centro Comercial La Piazza
Tel: 36051164
Únicamente contando con el sello de One Kosher
Panadería Boulete
Parve y Lácteo
Av. Stim #94, Lomas de Chamizal
Tel: 5290-9993
Únicamente contando con el sello de One Kosher
Chocolizz
Lácteo
Tel: 5527.8882
Únicamente contando con el sello de One Kosher
D’elvis
Lácteo
Aristóteles No. 70 Col. Polanco Chapultepec
Garabatos
Lácteo
Únicamente contando con el sello de One Kosher
Todas las sucursales
Juliette Patisserie
Lácteo
Pedidos: 52514483 y 0445554366716
Únicamente contando con el sello de One Kosher
La Churrería
Parve y Lácteo
Av Stim 1309 Local C, Lomas del Chamizal.
Tel: 22241595
Nucha Gourmet
Lácteo
Av. Stim 1368, Lomas del Chamizal
Tel: 70210947
Bilbao
Parve y Lácteo – Pat Israel
Jesús del Monte 21, Col. Hacienda de las palmas
Únicamente contando con el sello de One Kosher
Enjoy
Parve y Lácteo
Av. Stim 87 – 1er piso,
Tel: 51091579
Únicamente contando con el sello de One Kosher
Azucar Morena
Parve y Lácteo
Secretaria de Marina 499, Lomas del Chamizal
Tel: 52163619
Dunkin Donuts
Lácteo
Sucursales: Parque Hundido, Tecamachalco, Santa Fé y Miguel Ángel de Quevedo
Rouss
Parve y Lácteo
Pedidos: 5585378624
Únicamente contando con el sello de One Kosher
Caxa Amaranto
Parve y Lácteo
Pedidos: 5585488972
Únicamente contando con el sello de One Kosher
Tres 45
Lácteo
Pasaje Interlomas 4
Tel: 5291-2875
Pan & Canela
Lácteo
Av Loma de la Palma #200, Punto CDI
(Shaar Le Simja)
Kapilete
Lácteo
Av. Stim 1308, Lomas del Chamizal
Tel: 5555041349
El Mexicanito
Lácteo
Tel: 75870545
Comida preparada
Agridulce
Parve y Lácteo
Av. Stim 66, entrada por calle Pólvora
Tel. 53511661
LM Chef en Casa
Parve, Lácteo y Carne
Tel. 5585310203
La entrada Establecimientos supervisados por One Kosher aparece primero en Enlace Judío México.
IRVING GATELL PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – La figura del Anticristo ha fascinado a la humanidad en occidente durante siglos y siglos. Se trata del personaje que, según ciertas creencias, vendrá un poco antes del “fin del mundo” a imponer un dominio universal, diabólico y con catástrofes literalmente apocalípticas.
Según los defensores de esta creencia, la base original la ofrece el libro de Daniel (cápitos 7, 8 y 11), lo cual significa que el Judaísmo habría sido el contexto en el que surgió esta creencia.
Pero ¿es esto correcto?
No. Y lo demuestra un dato sencillo: el Judaísmo nunca ha hablado de un ser remotamente similar al Anticristo.
¿Entonces de qué nos hablan los capítulos mencionados de Daniel?
Lo primero que hay que dejar en claro es que el libro de Daniel es un texto complejo; es decir, no se escribió en un momento preciso, sino que es el resultado de una evolución textual que probablemente se haya extndido durante siete siglos.
Es probable que los relatos originales y la primera versión del libro se hayan gestado y confeccionado un poco después del regreso del exilio en Babilonia, en la época en la que –se supone– vivió Daniel. Pero el propio libro ofrece evidencia interna de que la redacción final, tal y como la conocemos, apenas llegó a su versión casi definitiva en el siglo II, concretamente en el contexto de la primera fase de la Guerra Macabea (167-164 AEC). Es una idea perfectamente sustentada por mucha evidencia externa. En otros documentos apocalípticos anteriores al siglo II AEC se han podido identificar detalles que, evidentemente, luego fueron incorporados al libro de Daniel. Finalmente, algunos añadidos se habrían hecho durante la época del primer levantamiento judío contra los romanos (añoas 66-73).
¿Por qué sabemos que la redacción final de Daniel se hizo en la época de la Guerra Macabea? Porque la sección de visiones y predicciones (capítulos 7 en adelante) se enfocan claramente en ese episodio de la Historia judia.
Comencemos por el capítulo 8. Allí se habla de una singular visión de “dos bestias” que primero luchan una contra la otra: un carnero con dos cuernos (“uno más alto que el otro”), y un macho cabrío con un solo cuerno. Este último es el que sale victorioso del combate. Según los versículos 20 y 21, el carnero con dos cuernos es “el rey de Persia” y el macho cabrío con un cuerno es “el rey de Grecia”.
No hay nada que interpretar. El dato es explícito: la primera bestia es el Imperio Aqueménida (comunmente llamado Medo-Persa) y los dos cuernos se refieren, justamente, a que la aristocracia estaba conformada por dos grupos: el medo y el persa. Si uno era “más alto que el otro”, es porque los medos tenían el control final del Imperio y los persas estaban sujetos a ellos. La segunda bestia es el Imperio Macedónico, y el cuerno es Alejandro Magno, que derrotó a Darío III y con ello puso fin a la era imperial de los Medo-Persas, para consolidar su propio dominio en Medio Oriente.
La identificación de Alejandro Magno como el cuerno de la segunda bestia se refuerza con el versículo 8 que dice que ese cuerno fue quebrado, y en su lugar surgieron otros cuatro cuernos. En el versículo 22 explica que esto se refiere a los cuatro reinos que surgirían después de la caída del cuerno original.
Cuando Alejandro Magno murió prematuramente en el año 323 AEC, cuatro de sus generales se repartieron su Imperio.
El personaje frecuentemente confundido con “el Anticristo” aparece por primera vez en el versículo 9: “Y de uno de ellos (de los cuatro cuernos surgidos tras la caída de Alejandro Magno) salió un cuerno pequeño…”. Al explicar quién es este personaje, los versículos 23-25 nos dicen: “… se levantará un rey altivo de rostro y entendido en enigmas. Y su poder se fortalecerá, mas no con fuerza propia; y causará grandes ruinas y prosperará, y hará arbitrariamente, y destruirá a los fuertes y al pueblo de los santos. Con su sagacidad hará prosperar el engao en su mano; y en su corazón se engrandecerá, y sin aviso destruirá a muchos; y se levantará contra el Príncipe de los príncipes, pero será quebrantado, aunque no por mano humana”.
Es una descripción muy parecida a la que encontramos en el los versículos 8, 21, 24-26 del capítulo 7: “… he aquí que otro cuerno pequeño salía entre ellos, y delante de él fueron arrancados tres cuernos de los primeros; y he aquí que este cuerno tenía ojos como de hombre, y una boca que hablaba grandes cosas… y veía yo que este cuerno hacía guerra contra los santos y los vencía… y tras ellos se levantará otro, el cual será diferente a los otros, y a tres reyes derribará. Y hablará palabras contra el Altísimo, y a los santos del Altísimo quebrantará; y pensará en cambiar los tiempos y la ley; y serán entregados en sus manos hasta tiempos, tiempo y medio tiempo. Pero se sentará el Juez y le quitarán su dominio, para que sea destruido y arruinado hasta el fin”.
Pareciera que ambos pasajes hablan de la misma persona: el Anticristo. Pero no. En realidad, es imposible identificarlos como el mismo.
En Daniel 8 está muy claro que todo el drama gira en torno a la confrontación de “dos bestias”, identificadas por el propio texto como los reinos de Media y Grecia. El “cuerno pequeño” que aparece al final surge de uno de los cuatro “cuernos” que surgieron después de que el rey original de Grecia (Alejandro Magno) fue “quebrado”.
En el capítulo 7 el asunto es muy distinto. Es evidente que los reinos de Media y Grecia son mencionados otra vez, porque vuelven a aparecer los mismos elementos simbólicos: una bestia que tiene dos componentes similares, pero uno más grande que el otro, seguida por otra bestia que se divide en cuatro. En el caso del reino de Media, está representado por un oso que viene devorando tres costillas (se trata de los reinos de Lidia, Babilonia y Egipto, derrotados por Ciro para imponer el dominio Aqueménida en todo Medio Oriente), pero que “se levanta más de un lado que del otro”, exactamente igual que el carnero del capítulo 8. No cabe duda, entonces, que el oso es el Imperio Medo-Persa. Luego aparece una bestia semejante a un leopardo, pero con cuatro cabezas y con cuatro alas. Es evidente la referencia a los cuatro cuernos de la segunda bestia del capítulo 8, por lo que este leopardo del capítulo 7 puede y debe identificarse como el Imperio Macedónico, dividido en cuatro después de la muerte de Alejandro Magno.
Pero hay un detalle que no debe pasarse por alto: en el capítulo 8 el “cuerno pequeño” surge de la bestia que se dividió en cuatro; en el capítulo 7 surge de otra bestia, posterior a la bestia tetra-partita, descrita como un dragón con diez cuernos, de los cuales tres son quebrados para que aparezca el cuerno final.
Traduciendo los datos, en el capítulo 8 se da por sentado que el “cuerno pequeño” surge de uno de los cuatro reinos que surgieron, a su vez, del Imperio de Alejandro Magno. En el capítulo 7 se da por sentado que el “cuerno pequeño” surge de un Imperio posterior. De lo contrario, el “cuerno pequeño” tendría que haber aparecido en una de las cuatro cabezas o de las cuatro alas de la bestia con forma de leopardo.
¿Por qué esta aparente contradicción?
El meollo del problema lo expresan los versículos 8:16 y 17: “Y oí una voz de hombre entre las riberas del Ulai, que gritó y dijo: Gabriel, ensea a este la visión. Vino luego cerca de donde yo estaba, y con su venida me asombré y me postré sobre mi rostro. Pero él me dijo: entiende, hijo de hombre, porque la visión es para el tiempo del fin”.
Los autores de la literatura apocalíptica siempre estuvieron obsesionados con el tema del “tiempo del fin”. Plantearon todas sus predicciones en términos contundentes y definitivos, convencidos de que D-os les había revelado los “secretos” concernientes al desenlace final de la Historia, en el cual serían derrotados los enemigos de Israel y se establecería una nueva era para la humanidad. Nótese: nunca le llamaron “reino mesiánico”, y por lo menos en el libro de Daniel nunca afirmaron que fuera a establecerse algo como “el reinado del Mesías”. Esa es una construcción doctrinal posterior.
El capítulo 11 de Daniel se basa en una supuesta visión de la guerras entre “el rey del norte” contra “el rey del sur”. Los eventos narrados están claramente relacionados con las guerras que se dieron entre el Egipto de los Ptolomeos (el reino del sur) y la Siria de los Seléucidas (el reino del norte). Los versículos 36-39 nos describen al último “rey del norte”, y las similitudes con los “cuernos pequeños” ya mencionados son evidentes: “Y el rey hará su voluntad y se ensorbecerá, y se engrandecerá sobre todo dios; y contra el D-os de los dioses hablará maravillas, y prosperará, hasta que sea consumada la ira; porque lo determinado se cumplirá. Del dios de sus padres no hará caso, ni del amor de las mujeres, ni respetará a dios alguno, porque sobre todo se engrandecerá. Mas honrará en su lugar al dios de las fortalezas, dios que sus padres no conocieron; lo honrará con oro y plata, con piedras preciosas y con cosas de gran precio. Con un dios ajeno se hará de las fortalezas más inexpugnables, y colmará de honores a los que le reconozcan, y por precio repartirá la tierra”.
Los versículos 40 al 45 narran cómo, tras entrar en conflicto con el “rey del sur”, este oscuro personaje será finalmente destruido.
Eso nos deja clara la expectativa original de estos autores apocalípticos: la guerra contra los sirios sería “la guerra del fin del mundo”, y la muerte de Antíoco IV Epífanes –el “cuerno pequeño”– sería el preludio a la purificación total de la Tierra.
Pero el pronóstico falló. Los sirios fueron finalmente derrotados, ciertamente, pero el mundo no llegó a ningún fin. Siguió rodando, a veces mejor, a veces peor.
Los partidarios de la apocalíptica se aferraron a sus cálculos fallidos, y todo indica que lo justificaron con un razonamiento estilo “es que nos equivocamos en un detalle, pero ya lo corregimos”.
En estricto, eso es el capítulo 7 de Daniel: el intento por corregir la predicción fallida de los capítulos 8 y 11.
Por eso, en la versión cronológicamente más antigua –la del capítulo 8– el “cuerno pequeño” surge de uno de los cuatro reinos que aparecieron después de la muerte de Alejandro Magno (el Sirio-Seléucida, y el rey es Antíoco IV Epífanes). En la versión posterior –la del capítulo 7–, el “cuerno pequeño” surge de un Imperio posterior. Muchos especialistas han querido forzar la interpretación de este pasaje, insistiendo en que aquí también debe referirse al Imperio Seléucida, pero la idea carece de lógica. En el capítulo 8 es muy claro que el reino de Antíoco IV Epífanes pertenece a la bestia simbolizada con el número cuatro (cuatro cuernos), y en el capítulo 7 es muy claro que esa bestia (el leopardo con cuatro cabezas y cuatro alas) no tiene nada que ver con el “cuerno pequeño”. Por lo tanto, no es Antíoco IV Epífanes.
¿Quién es, entonces? Simple: Vespasiano, el emperador romano que derrotó a los judíos que se alzaron en armas contra Roma entre los años 66 y 73.
Lo confirma la pista que nos da el propio pasaje: la bestia tiene diez cuernos, de los cuales tres son quebrados para que surja un onceavo, que es el gran enemigo de Israel.
Roma inició su etapa imperial gobernada por un triunvirato: César Augusto, Lépido y Marco Antonio; Lépido fue el primero en morir, luego Marco Antonio, y finalmente Augusto ya con el poder concentrado en una sola persona. Luego ocuparon el trono Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Hasta este punto son siete “cuernos”. A la muerte de Nerón, Roma cayó en una terrible inestabilidad y los siguientes tres emperadores desfilaron en menos de un año: Galba, Otón y Vitelio. Son los tres cuernos “rotos” que cayeron para que apareciera el onceavo rey, el más feroz e implacable de todos: Vespasiano (que para entonces ya se estaba haciendo cargo de la guerra en Judea, razón por la cual los judíos le tenían una especial antipatía).
La lógica evidente del tardío autor del capítulo 7 de Daniel fue que la expectativa de una “guerra final” para enfrentar a un enemigo terrible, era correcta. Pero los antiguos místicos apocalípticos se habían equivocado y habían pensado que esa guerra sería contra los sirios y que ese enemigo formidable era Antíoco IV Epífanes. El autor del capítulo 7 de Daniel intenta corregir: la verdadera guerra final es el levantamiento contra Roma, y el verdadero enemigo bestial es Vespasiano.
Eso nos explica también por qué hay un cambio de números en relación a la duración del conflicto. En Daniel 8:14 se dice que el conflicto durará hasta “dos mil trescientas tardes y mañanas”, pero en Daniel 7:25 dice que la duración será de “tiempos, tiempo y la mitad de un tiempo”. Dos mil trescientos días son un poco más de seis años, mientras que “tiempos, tiempo y la mitad de un tiempo” son tres años y medio. Es lógico: el conflicto con Antíoco IV Epífanes comenzó desde su primera ocupación y saqueo de Jerusalén en el año 171 AEC, y se prolongo hasta su muerte en el año 164 AEC. Justo un poco más de seis años. En cambio, el levantamiento armado contra los romanos inició en el año 66, pero Vespasiano sólo era general en ese momento. Su arribo al trono imperial fue en el año 69 y la guerra se extendió hasta el año 73. Tres años y medio.
Sobra decir que los cálculos “proféticos” del autor de Daniel 7 también fallaron, y la guerra contra Roma no fue “la guerra del fin del mundo”. Sólo fue el inicio del terrible exilio judío que se extendió casi durante dos mil años. Debido a ello, la especulación apocalíptica fue abandonada e incluso condenada por el Judaísmo Rabínico.
Pero sucedió algo interesante: los autores judíos que intentaron “corregir” sus cálculos fallidos convirtieron a Antíoco IV Epífanes a un concepto abstracto. Originalmente, sólo era Antíoco, el perverso rey de los sirios. Pero en su intento por ajustar su cálculos y poder aplicarlos a Vespasiano, dejaron de hablar de Antíoco y empezaron a hablar de “la bestia”, un enemigo paradigmático del cual Antíoco sólo fue una especie de sombra o anticipo. El “verdadero enemigo” habría de venir después.
Ese paradigma fue retomado por las tendencias apocalípticas del Cristianismo primitivo (que hay que señalarlo: no eran mayoritarias; más bien, fueron marginales y poco apreciadas por los primeros teólogos cristianos), y de ese modo el paradigma que se había fundado con Antíoco y luego se había engrandecido con Vespasiano, sobrevivió. Desde entonces, dichas tendencias siguen esperando a que llegue “el verdadero gran enemigo, la verdadera bestia, el Anticristo”.
Por supuesto, la imagen y dimensiones de este personaje se incrementaron. Para el Judaísmo nunca fue algo más allá de un rey enemigo cuya acción nefasta se limitaba a atacar al pueblo judío. Pero el Cristianismo no era una nación física ubicada en un solo territorio, sino una nación espiritual repartida por todo el mundo; por lo tanto, para que el ataque de “la bestia” fuese contra toda la cristiandad, se requería que su dominio fuese en todo el mundo. Esta noción se volvió todavía más estrambótica cuando el Cristianismo pasó a ser la religión oficial del Imperio Romano a partir del siglo IV. Inevitablemente, se llegó a una noción de “anticristo” que nunca, ni por asomo, existió en el Judaísmo.
La experiencia judía de hace dos mil años (e incluso más) nos confirma varias cosas.
La primera es que no hay un “fin del mundo”. La historia es un proceso cíclico y debemos entenderlo justamente para corregirlo. Por ello, la expectativa de un Reino Mesiánico no es vista por el Judaísmo como “el fin de la Historia”, y menos aún como algo llegado del cielo para imponerse al ser humano por la fuerza. En realidad, se trata de la culminación de la corrección del mundo (Tikún Olam) por medio de la obediencia a los preceptos de la Torá. Es otra etapa del ciclo histórico, pero una en la cual la humanidad ha logrado dominar sus vicios y consolidar una conducta virtuosa.
La segunda es que los paradigmas apocalípticos no funcionan. El esfuerzo no está en predecir el futuro, sino en conocernos como seres humanos. Los judíos apocalípticos intentaron descifrar predicciones que, en realidad, no tenían ninguna diferencia con los horóscopos de cualquier charlatán. Por eso fallaron en su intento por anticipar con todo detalle lo que iba a suceder. En contraste, el Judaísmo Rabínico desarrolló paradigmas distintos para incorporarlos al concepto de la Historia como proceso cíclico. De ese modo, el futuro no se tiene que predecir; lo importante está en conocer la naturaleza del ser humano y de las dinámicas sociales. De ese modo, es posible anticipar ciertos acontecimientos y tomar las precauciones necesarias.
El resultado es que el Judaísmo no está esperando la llegada de ningún anticristo, ni de ninguna guerra final “purificadora”.
Lo único que puede purificar nuestros corazones, nuestra vida y nuestras dinámicas como sociedad es la luz que emana de los preceptos de la Torá.
Es por medio de su obediencia que podremos traer una nueva era para la humanidad, pero no porque “así esté predicho”, sino porque así funciona el Universo.
La entrada ¿Existe el Anticristo en el Judaísmo? aparece primero en Enlace Judío México.
Enlace Judío acudió a entrevistar a Esther Nierman, la hermana del entrañable Wolf Ruvinskis, actor naturalizado mexicano de origen letonio, criado en Argentina en el seno de una familia judía, y quien disfrutaría una larga y próspera carrera en México.
DIEGO BOLAÑOS PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO -Este destacado atleta y experto en lucha grecorromana marcó un estilo propio en la Época de Oro del cine mexicano. Su inconfundible rostro y figura le dieron fama como uno de los más implacabe “rudos” de las películas mexicanas, en las que actuó al lado de grandes artistas como Pedro Infante, Miroslava Stern, Pedro Armendáriz, Fernando Soler, Jorge Negrete, Tin Tan, María Félix, entre muchos otros.
En la entrevista, Esther comenta: “Me gustaría compartir con ustedes el mundo de mis recuerdos en donde Wolf tiene un lugar tan importante. Este hombre de ojos azules, tan parecidos a los de mi madre, de cabello rizado, de voz grave y melodiosa que cantaba “estoy piantao, piantao” cuya vida fue tan intensa, tan ardiente y tempestuosa, tuvo una meta esencial: Hacer de su paso por la vida, una experiencia lo más rica posible”.
“Muchos lo conocieron como hombre, luchador, actor, pero nadie como hijo, hermano y padre, fue un ser humano extraordinario, tuvo vivencias de tal impacto que siempre compartió con nosotros, no solamente su arte, sino también su alma”, agrega. “Es maravilloso cuando el tiempo pasa y se pueden vivir aquellos momentos, como si todavía existieran vestigios sutiles de aquel resplandor, desde el Rincón Gaucho -restaurante de su propiedad- alegraba a los concurrentes con música, magia, sentido del humor inyectando una chispa de ilusión”.
Esther también recuerda “Su famoso show de telepatía que dejaba a su público anonadado ‘Señoras y señores tengo mucho gusto en presentar para todos ustedes un acto de mentalismo, mi hija Elsa de espaldas a ustedes con los ojos completamente cerrados….’ Eran las palabras de todas sus presentaciones, en su lugar preferido, para recibir tanto a artistas como a personajes de la política mexicana”.
Al igual que al final de un buen libro o un viaje maravilloso, el final de la vida de una persona a la que amamos nos deja un sabor agridulce, dice la hermana del gran actor, “Wolf se ha ido, pero todos esos momentos bellísimos que siempre compartimos en la intimidad de su hogar con toda la familia, incluyendo a mis padres que vivieron sus últimos años en México, serán por siempre recordados y venerados”.
La entrada Wolf Ruvinskis, el guapo luchador de la Época de Oro del cine mexicano aparece primero en Enlace Judío México.
El enviado especial del Departamento de Estado para monitorear y combatir el antisemitismo, Ira Forman, visitó la Ciudad de México para reunirse con miembros de la comunidad judía de México, líderes de las iglesias católica y protestante.
AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO
Además de grupos de la sociedad civil y representantes de gobierno que comparten la misión de promover el entendimiento entre distintas profesiones de fe y el respeto mutuo.
En un comunicado, la embajada de Estados Unidos detalló que el funcionario se reunió con representantes del Comité Central de la comunidad judía en México, el Congreso Mundial Judío y con el Tribunal Israelita.
A su vez, e entrevistó con representantes del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, con el subsecretario de Gobernación para Migración, Población y Asuntos Religiosos y con el subsecretario de Relaciones Exteriores para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, con el fin de abordar temas de interés en común.
Forman también participó en una mesa redonda sobre derechos humanos con organizaciones mexicanas de la sociedad civil y con líderes evangélicos, y charló con monseñor Gerardo Miranda y con el cardenal Norberto Rivera de la iglesia católica de México.
El funcionario estadunidense fue nombrado enviado especial del Departamento de Estado de la Unión Americana el 20 de mayo de 2013 y cuenta con más de 30 años de experiencia en el servicio público y en el servicio comunitario de la comunidad judía.
Fuente:20minutos.com.mx
La entrada EE.UU. combate el antisemitismo en México aparece primero en Enlace Judío México.
Alumnos de los colegios de la red judía México donaron una ambulancia de Maguen David Adom al Kibutz Nir Itzjak en el sur de Israel.
AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO
Con la participación de alumnos de los colegios Atid, Beth Hayladim, Cim Ort, Emuna, Or Hajaim, Maguen David, Monte Sinai, Sefaradí, Tarbut, y Yavne más la aportación de KH se logró donar esta ambulancia para Municipalidad de Eshkol, esta ambulancia será de mucha utilidad para los habitantes de Eshkol, que es la zona más cercana a la Franja de Gaza, siempre en constante peligro de los cohetes o de diferentes ataques e infiltraciones, además de que para cualquier situación muchas veces el Hospital mas cercano esta a casi 40 minutos de distancia, por lo que la ambulancia y la atención en ella se vuelven de vital importancia
El presidente de Maguen David Adom México, Moises Mitrani, envío un mensaje a la comunidad judía de México sobre este acontecimiento: “Gracias a todos los involucrados por ayudarnos a salvar vidas todos los días, con esta aportación la calidad de los servicios pre hospitalarios en la zona de eshkol se ha magnificado”.
La entrada Vean la ambulancia que niños judíos de México donaron a Israel aparece primero en Enlace Judío México.
La Secretaría de Desarrollo Social integró a la comunidad judía a su padrón de Pensión Alimentaria de Adultos Mayores,entregando 57 tarjetas a miembros de la comunidad judía Bet El.
AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO
El secretario de Desarrollo Social de la Ciudad de México, José Ramón Amieva Gálvez, entregó 57 tarjetas de la Pensión Alimentaria para Adultos Mayores y placas del Sistema de Alerta Social a miembros de la comunidad judía Bet El.
Los miembros de la comunidad ahora recibirán una pensión mil 75 pesos mensuales.
El secretario explicó que el carácter universal de la pensión alimentaria permite que la ayuda social a las personas adultas mayores que habitan la ciudad “no sea ningún impedimento para que nacidos en otros países reciban los programas del gobierno de la Ciudad.”
Martha Flisser, presidenta y fundadora de la Comunidad Bet El, quien apoya a personas judías adultas mayores desde 1961, dijo “Somos judíos orgullosamente mexicanos. Mucha gente viene con una apariencia o tratando de venir en sus mejores condiciones, pero muchas veces son gente con una cantidad enorme de carencias, por lo que la pensión alimentaria representa un apoyo importante.”
Rigoberto Ávila Ordoñez, director general del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores (IAAM), invitó a las y los nuevos derechohabientes a participar en la formación de una red de protección que permita detectar a personas mayores con alguna necesidad, por ejemplo que estén postrados o tengan problemas de movilidad.
Asimismo, explicó el esquema de atención integral del programa que comprende, entre otros, los servicios de geriatría y gerontología, créditos personales, cine gratuito, jueves de danzón y los Centros Integrales para el Desarrollo de Personas Adultas Mayores (CIDAM).
La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) tiene un padrón de Pensión Alimentaria de 3 mil 527 derechohabientes nacidos en otros países, donde los españoles ocupan el primer lugar, los estadunidenses segundo, cubanos tercero, franceses y argentinos, cuarto y quinto, respectivamente, así como judíos que recibieron sus tarjetas por primera ocasión.
Los de origen español representan mil 291 personas; nacidos en Estados Unidos son 474; 221 suman los cubanos; 146 franceses y 136 argentinos. Del conjunto, hay personas que nacieron en Israel.
La Secretaría de Desarrollo Social tiene un padrón de Pensión Alimentaria con más de 3 mil derechohabientes extranjeros.
Luis Wertman Zaslav, titular del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y de Procuración de Justicia CDMX, informó que existe la Línea Ciudadana, a la que se puede tener acceso con marcar el 5533 5533 en caso de requerir apoyo legal o psicológico.
Fuente:m.milenio.com
La entrada Adultos mayores de la Comunidad reciben tarjetas del CDMX en Bet El aparece primero en Enlace Judío México.